jueves, 31 de enero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Apuntes de sintaxis, información sobre examen y tareas

Ya tenéis disponible los apuntes de los temas 4 y 5 de oraciones subordinadas y estructuras bimembres. Lo podéis encontrar en este enlace o, como siempre, en la barra lateral derecha. Soy consciente de que estos análisis os resultan más complejos y que los hemos dado con cierta celeridad. En la clase de hoy doy por terminada la explicación al respecto y dedicaré las próximas sesiones al análisis práctico de oraciones. Por ello, hemos acordado con el alumnado asistente aplazar el examen al martes 12 de febrero, os recuerdo que en esta misma fecha me debéis entregar la cartulina de la novela poemática.


A partir de esa fecha, empezaremos con literatura hasta el final de curso, dado que los contenidos que quedan de lengua son referentes al comentario de texto (en la clase de los martes) y al trabajo de lengua que os mandaré próximamente.

Para el próximo lunes, debéis analizar las primeras 10 oraciones subordinadas que hay en el archivo de ejercicios de los Temas 3, 4 y 5, además de terminar la ficha que os he entregado hoy de distinguir los tipos de subordinadas. Por último, os comento que he añadido un enlace a un listado de perífrasis verbales realizado en otra página web que creo que es bastante decente. Le podéis echar un vistazo en la barra derecha. Queda pendiente que os suba el listado de complementos de régimen más habituales. Con todo ello, damos por finalizado el temario de sintaxis. Os recomiendo revisar pausadamente los apuntes que os he subido y seguir los ejemplos de análisis.
martes, 22 de enero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Texto 7: Millenials, dueños de la nada

‘Millennials’: dueños de la nada


Los millennials vienen pisando fuerte. No hay empresa, organización o político que no dedique sus esfuerzos a alcanzar, convencer o movilizar a estos hijos de la revolución tecnológica. Todos tienen como objetivo conquistarles. Sin embargo, no existe constancia de que ellos hayan nacido y crecido con los valores del civismo y la responsabilidad. Hasta este momento, salvo en sus preferencias tecnológicas, no se identifican con ninguna aspiración política o social. Su falta de vinculación con el pasado y su indiferencia, en cierto sentido, hacia el mundo real son los rasgos que mejor los definen. En ese sentido, es probable que el eslabón perdido de esta crisis mundial generalizada resida en el hecho de que son una generación que tiene todos los derechos, pero ninguna obligación.

Me encantaría conocer una sola idea millennial que no fuera un filtro de Instagram o una aplicación para el teléfono móvil. Una sola idea que trascienda y que se origine en su nombre. Porque, cuando uno observa la relación de muchos con el mundo que les rodea, parecen más bien un software de última generación que seres humanos que llegaron al mundo gracias a sus madres. Aquellos millennials que viven sumergidos en la realidad virtual no tienen un programa, no tienen proyectos y solo tienen un objetivo: vivir con el simple hecho de existir. Al parecer, lo único que les importa es el número de likes, comentarios y seguidores en sus redes sociales solo porque están ahí y porque quieren vivir del hecho de haber nacido.

[...]

Al final las preguntas son muchas. ¿Vale la pena construir un discurso para aquellos que no tienen en su ADN la función de escuchar? ¿Vale la pena dar un paso más en la antropología y encontrar el eslabón perdido entre el millennial y el ser humano? ¿Vale la pena conocer la última aportación tecnológica y vivir queriendo influir con ella en un mundo que históricamente se ha regido por las ideas, la evolución y los cambios?

Si los millennials no quieren nada y ellos son el futuro, entonces el futuro está en medio de la nada. Por eso los demás, los que no pertenecemos a esa generación, los que no estamos dispuestos a ser responsables del fracaso que representa que una parte significativa de estos jóvenes no quieran nada en el mundo real, debemos tener el valor de pedirles que, si quieren pertenecer a la condición humana, empiecen por usar sus ideas y sus herramientas tecnológicas, que aprendan a hablar de frente y cierren el circuito del autismo. Pero, además, que sepan que el resto del mundo no está obligado a mantenerlos simplemente porque vivieron y fueron parte de la transición con la que llegó este siglo del conocimiento.

Antonio Navalón, elpaís.com (13-06- 2017)

  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1)
  3. ¿Consideras que debemos tener esperanza en el futuro? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Quisiera conocer alguna vez una sola idea millennial alejada de las redes sociales, pero los millenials no tienen proyectos. (1,5).
  5. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: indiferencia, aportación (1)
  6. Identifique la clase gramatical y la función sintáctica de las siguientes palabras del texto: solo, los (1)
  7. Explica el significado del título La Realidad y el Deseo y señala a qué autor pertenece y cómo se relaciona con su obra poética. (1,5)
  8. Pregunta extra (+0,25): ¿Por qué las palabras millenials y likes están escritas en cursiva?
Recuerda revisar la guía de Selectividad.

FECHA DE ENTREGA: 29/01/2019



17 comentarios

2º Bachillerato Guía de Selectividad 4b 1: Formación de palabras

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta sexta entrada corresponde al segundo apartado, que forma parte del bloque de conocimiento de la lengua, es decir, se corresponde con preguntas sobre aspectos lingüísticos, como la morfología o la semántica. Se compone actualmente de dos cuestiones con un valor de 2,5 puntos, siendo la primera referida exclusivamente a sintaxis y la segunda al resto de aspectos lingüísticos. Aquí abordaremos la pregunta 4b:

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones: (1 punto)
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Hay cinco opciones, de las cuales aparecerá tan solo una en cada modelo de examen, sin poder repetirse la misma opción en los dos modelos. Es decir, si en el modelo A aparece la pregunta 1 (análisis de formación de dos palabras), en el modelo B debe aparecer cualquiera de las otras menos esa.

Como podéis observar, todas las preguntas se relacionan con el texto, por lo que es muy importante que atendáis a su contexto para entender bien qué clase de palabra es y con qué sentido se está usando. Por ejemplo, no significará lo mismo la palabra banco si estamos ante un texto que habla sobre hipotecas que si estamos ante un artículo sobre biología marina.

La suerte es que la mayoría son ejercicios más bien mecánicos y fáciles de practicar. La excepción la supondría, por ejemplo, la pregunta sobre el significado o las marcas de objetividad y subjetividad.


A continuación, desglosaremos cómo se debe afrontar cada una de estas cuestiones:

1. Analizar la formación de dos palabras del texto.

Como vimos en el Tema 1, las palabras tienen una doble realidad: el significado (aquello que representan mentalmente en nuestra cabeza, es decir, la realidad a la que se refieren) y el significante (la forma escrita que tienen, el conjunto de letras que conforman una palabra). Pues bien, en este ejercicio tenéis que atender a cómo está formada la palabra distinguiendo cuál es su lexema (o lexemas) y cuáles son sus morfemas, distinguiendo además los tipos de morfemas (flexivo, derivativo...), además de señalar, finalmente, qué tipo de formación es.

Por pasos:

A. Observamos la palabra y localizamos su lexema. Para ello, debemos compararla con palabras de su misma familia léxica, es decir, que comparta su misma raíz. Es más, podemos buscar cuál es su palabra base, es decir, de qué palabra procede originalmente.

Por ejemplo, si nos ponen la palabra "razonable", podemos ver otras palabras que tengan misma raíz: razonamiento, racional, razón, etc. Todas comparten "ra(z)on", por lo que ese debe ser el lexema, mientras que todo lo demás serán morfemas.

Otro ejemplo: "ingrato" comparte raíz con gratitud o grato, luego podemos ver que el lexema es grat-. Fijaos cómo en "gratitud" se pierde la -o, que en realidad es un morfema flexivo de género.

Cuidado, si la palabra es compuesta, habrá dos o más lexemas, dado que se trata de una palabra creada por la unión de otras: sordomudo (sordo + mudo), sacapuntas (saca + puntas). Se deben señalar las dos partes como lexemas, teniendo en cuenta la posibilidad de que haya morfemas flexivos (sordomud-o, sordomud-a), sin embargo, no existe *sordamuda, luego aquí sordo será todo lexema.

B. Analizamos los morfemas. Para ello, debemos distinguir claramente entre dos tipos: los flexivos (solo indican cuestiones gramaticales de género y número) y los derivativos (que alteran la palabra base en su significado o categoría gramatical, pudiendo ser prefijos, si van antes del lexema, o sufijos, si van después). Hay otro tipo de derivativo que sería el interfijo, una partícula que se debe usar antes de añadir un sufijo, y que suele quedar suelta entre el lexema y el sufijo, veremos algunos casos.

Por lo general, no es frecuente que os pregunten por palabras simples, pero si lo hicieran, estas destacan por solo tener lexema y morfemas flexivos, siempre y cuando sean palabras variables (sustantivos, determinantes, adjetivos y verbos). Por ejemplo: gat- (lexema) -o (morfema flexivo de género masculino) -s (morfema flexivo de número plural). En efecto, se debe señalar todo lo que he puesto anteriormente, aunque podéis abreviar: lex. (lexema), morf. (morfema) flex. (flexivo) gén. (género) masc. (masuculino), por ejemplo.

Ahora bien, lo más normal es que os pongan palabras derivadas o compuestas. Las compuestas ya las hemos mencionado antes. En el caso de las derivadas, se las llama así porque poseen uno o varios morfemas derivativos. Se analizarían de la siguiente forma:

Ingrato: in- (morf. der. prefijo) -grat- (lex.) -o (morf. flex. gén. masc.)
Razonable: razon- (lex.) - able (morf. der. sufijo)
Aguacero: agua- (lex.) -c- (morf. der. interfijo) -ero (morf. der. sufijo)

Veréis que en "aguacero" señalo que hay un interfijo. Esto se debe a que por reiteración en la lengua sabemos que existe el sufijo -ero (frutero, carnicero, camarero...), pero este a veces requiere de una partícula para añadirse al lexema, como una -c- (aguacero, carnicero). A eso llamamos interfijo. Por cierto, es muy importante que distingáis bien tanto la a diferencia entre prefijo y sufijo como sepáis analizar adecuadamente los morfemas flexivos.

C. Señalar el tipo de formación. Al finalizar vuestro análisis, debéis señalar qué tipo de formación tiene esa palabra. Hay cuatro tipos:

-Palabra simple: solo lexema o lexema con morfemas flexivos. Ejemplo: sol, gato, mujer, nota...

-Palabra derivada: lexema con uno o más morfemas derivativos. Ejemplo: soleado, gatuno, mujeriego, notaría...

-Palabra compuesta: dos o más lexemas juntos, con posibilidad de morfemas flexivos. Ejemplo: tornasol, gatomuso, mujer pantera... Algunas palabras compuestas no requieren estar juntas en una misma palabra física, pero son inseparables para comprender toda la palabra.

-Palabra parasintética: esta suele ser causa de debate. Nosotros la analizamos cuando se dan los siguientes hechos: una composición y una derivación simultánea (sietemesino: siete + mes - ino) o un prefijo y un sufijo simultáneos, sin existir base previa (anotar: a- carici -ar). Es decir, no existe la palabra *sietemés ni *cariciar, por lo que sietemesino y acariciar son parasintéticas.

Sería extraño que aparecieran en esta pregunta, pero os recuerdo que también existe la formación por siglas o por acronimia (Ej.: AVE: Alta Velocidad Española).

D. Resultado final:

Os debe quedar, por tanto, un análisis similar a este:

Tintero: tint- (lex.) -ero (morf. der. sufijo). Palabra derivada.

Ingratitud: in- (morf. der. prefijo) -grat- (lex.) -itud (morf. der. sufijo). Palabra derivada.

Adinerada: a- (morf. der. prefijo) -diner- (lex.) -ada (morf. der. sufijo), siendo además -a (morf. flex. gén. fem). Palabra parasintética.

Como podéis observar, es un ejercicio mecánico, sencillo y rápido de realizar. Cuanto más lo practiquéis, mejor.

Consulta las demás cuando estén disponibles en:
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto. 
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.
jueves, 17 de enero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Análisis de coordinadas y guía de lectura nueva

En la clase de sintaxis de hoy hemos hecho las cinco primeras oraciones de las coordinadas. Para casa debéis hacer de la 8 a la 12 y la semana próxima haremos todas las restantes. Os recuerdo que me debéis enseñar las oraciones hechas.


Por otra parte, dado que algunos compañeros del curso ya han empezado o incluso terminado la lectura de Historia de una escalera, he subido ya la guía de lectura para quien quiera hacer el trabajo. La fecha de entrega la he adelantado al martes 5 de marzo.
martes, 15 de enero de 2019 0 comentarios

Todos los cursos: XVII Certamen literario de Poesía y Microrrelatos IES P. Hermenegildo Lanz


El departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Politécnico Hermenegildo Lanz convoca al alumnado a participar con sus poemas o microrrelatos en el Certamen literario a continuación descrito:

BASES
  • El certamen está destinado exclusivamente al alumnado del IES Politécnico Hermenegildo Lanz de Granada.
  • El plazo de entrega será hasta el 22 de febrero de 2019, inclusive.
  • El tema del poema o del microrrelato es libre.
  • La extensión será la siguiente:
    • Microrrelato: mínimo, medio folio, máximo, una cara de folio.
    • Poema: hasta treinta versos.
    • En ambos casos, se escribe solo por una cara de folio, dejando al reverso en blanco.
  • El texto debe ser entregado escrito a ordenador a doble espacio.
  • Los premios podrán quedar desiertos y se descalificarán los escritos que no cumplan las normas ortográficas y gramaticales, así como los plagios evidentes.
  • El jurado estará formado por el profesorado del Departamento de Lengua del IES Politécnico Hermenegildo Lanz.

    MODO DE PRESENTACIÓN
    • El escrito (poema o microrrelato) estará firmado con seudónimo (nombre falso), sin ninguna señal identificativa del autor real ni marcas.
    • Será entregado en un sobre blanco tamaño folio, que deberá estar cerrado.
    • Dentro del sobre se incluirá otro sobre blanco y sin marcas, tamaño cuartilla, en el que figurará el seudónimo. Dentro de este sobre tamaño cuartilla se incluirá un escrito con los datos personales del autor (nombre, apellidos, curso y grupo).
    • El sobre se entregará a cualquiera de los profesores de Lengua y Literatura del centro.
    PREMIOS
    • Habrá un premio por categoría (Poesía y Microrrelatos). En caso de quedar desiertos, se podrá conceder un Accésit de Poesía y otro de Microrrelatos.
      • Primer premio de Poesía: 100 euros
      • Primer premio de Micorrelatos: 100 euros
      • Accésit de Poesía: 50 euros
      • Accésit de Micrrorrelatos: 50 euros
    • La resolución del jurado con los premiados se dará el 5 de abril de 2019.
    • El pago de los premios será realizado con la gestión de la Señora Secretaria del IES a través del AMPA del IES Hermenegildo Lanz.
    Con nuestros mejores deseos para que sea una ocasión para promover la creatividad y sensibilidad poética y narrativa de nuestro alumnado.

    Publicación original de las bases: 14 de enero de 2019.

    0 comentarios

    2º Bachillerato Trabajo: Novela poemática

    El departamento de Lengua Castellana y Literatura organiza una exposición en el centro en colaboración con otros departamentos. En este curso versará sobre La novela contemporánea. Nuestro grupo de 2º de Bachillerato debe realizar una antología de textos de una de las corrientes de la novela contemporánea: la novela poemática o lírica.


    El trabajo debe ser entregado antes del 14 de febrero, por lo que el martes 12 de febrero es la fecha máxima de entrega, y consistirá en lo siguiente:
    1. Cartulina tamaño grande, normalmente A3, preferentemente de algún color.
    2. En la cartulina se pondrá:
      1. Un fragmento (o varios) de la novela asignada.
      2. Una imagen de la portada de la novela.
      3. Una imagen del autor de la novela.
    3. Adicionalmente, la cartulina debe estar decorada de alguna forma. Se valorará la estética y la creatividad en este trabajo.
    Este trabajo se tendrá en cuenta en la evaluación de la materia. 

    Antes de realizar el trabajo completo, debéis enseñarme el fragmento seleccionado o una selección de fragmentos para escoger. 

    En la clase de hoy, 15 de enero, hemos asignado las novelas. Al alumnado que no ha asistido, se lo asigno automáticamente con las novelas sobrantes:
    • A Aceta L: a elegir entre El jardín vacío o Visión del ahogado, ambos de Juan José Millás (se pueden hacer también los dos)
    • A Boukasri: a elegir entre Makbara o Las virtudes del pájaro solitario, ambos de Juan Goytisolo (se pueden hacer también los dos)
    • MJ Cruz C: Mortal y rosa, de Francisco Umbral
    • CD Cruz D: El hijo adoptivo, de Álvaro Pombo
    • A Gálvez P: El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas
    • C García B: Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela
    • DÁ Gómez: La comunión de los atletas, de Molina Foix
    • R González B: Los santos inocentes, de Miguel Delibes
    • A Iglesias V: La isla de los jacintos cortados, de Torrente Ballester
    • O Jiménez B: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares
    • S Morales G: La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez
    • L Pulido S: Son de mar, de Manuel Vicent
    • L Vargas V: Saúl ante Samuel, de Juan Benet

    1 comentarios

    2º Bachillerato Guía de Selectividad 2b

    Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

    • Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
    • Precisión y claridad en la expresión.
    • Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
    • Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

    Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

    Esta tercera entrada corresponde al primer apartado, que forma parte del bloque de comunicación, al cual hemos denominado tradicionalmente como comentario de texto. Se compone actualmente de tres cuestiones con un valor de 5 puntos. Aquí abordaremos la segunda mitad de la segunda de ellas:

    2. Comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

    En esta pregunta se os solicita y evalúa lo siguiente:
    • Identificación dos mecanismos de cohesión distintos que estén presentes en el texto.
    • Explicar cómo el autor emplea esos mecanismos en relación a la coherencia.
    En vuestros comentarios de texto, aplicaré el siguiente tipo de rúbrica:
    • Mencionar con ejemplos del texto un mecanismo de cohesión (0,25)
    • Explicar en qué consiste este mecanismo dentro del texto (0,25)
    • Mencionar con ejemplos del texto otro mecanismo de cohesión distinto al anterior (0,25)
    • Explicar en qué consiste este segundo mecanismo dentro del texto (0,25)

    Como en casos anteriores, debemos prestar bastante atención al texto para encontrar los mecanismos de cohesión. Los pasos serán similares a anteriores preguntas.

    1. Lectura del texto

    La habréis realizado ya en la pregunta 1 y 2a, incluyendo los consejos generales de lectura que no voy a repetir en esta ocasión. Para la pregunta 2b debéis realizar una lectura más atenta y concreta. Para ello, desde el principio debéis tener en cuenta qué estáis buscando, teniendo en cuenta que no siempre vais a encontrar todos los mecanismos de cohesión que conocéis.

    2. Localización de mecanismos de cohesión

    En el tema 6 de Lengua podéis encontrar los mecanismos desarrollados. A continuación, os menciono los mecanismos y os pongo ejemplos de qué podéis encontrar en cada caso:

    • Deixis, que puede ser:
      • Extratextual: referencia a elementos externos al texto. Lo encontramos de la siguiente forma:
        • Uso de pronombres (nosotros, vosotros, usted...) o formas verbales de primera o segunda persona.
          • Ejemplo: 
            • Se escribe dirigiéndose a alguien, generalmente en segunda persona. Es el caso de De invierno: En invernales horas, mirad a Carolina. [...] Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño, [...]
              • Primero se dirige al lector del poema, después se dirige a Carolina dándole una orden.
            • Se escribe con plural mayestático. Es el caso de El mensaje: De niños, buscábamos en la playa una botella con un mensaje dentro [...] No imaginábamos que de mayores, en lugar de encontrar la botella, encontraríamos al mismísimo náufrago. [...] nos pelearíamos por dar con él [...] 
              • Se usa el plural para aumentar la cercanía con el lector, haciendo que se implique en el texto.
            • Se hace referencia a personas o personajes mediante pronombres. Es el caso del fragmento de El árbol de la ciencia (1): ¡Como si por lo que vosotros habléis se fueran a resolver las cosas! 
              • El uso de vosotros hace referencia a Andrés Hurtado y su padre, a quienes se refiere Margarita en esa intervención final por las discusiones políticas. El vosotros no se entendería sin con contexto anterior.
              • Es también el caso de Adolescencia: Me dijo: ¿Por qué te vas? / Le dije: Porque el silencio / de estos valles me amortaja / como si estuviera muerto. 
        • Uso de elementos deícticos, es decir, palabras vacías de significado que obtienen su sentido completo según el contexto (eso, ahí, aquí...)
          • Ejemplo:
            • Es el caso de La luz de un pequeño barco en la oscuridad: En su momento no hablé a nadie del barco fantasmal y de la luz parpadeante [...] Pero hoy estoy escribiendo sobre ello.
              • Ambas referencias temporales no tienen significado propio. En su momento hace referencia a un momento pasado que se ha descrito antes. El hoy que se menciona tuvo que ser una fecha cercana a la publicación del texto, el 8 de enero de 2012, pero al usar la palabra "hoy" provoca que parezca recién escrito para el lector.
            • Es el caso de Adolescencia: Aquella tarde, al decirle / que me alejaba del pueblo [...] y en estos valles callados / voy a gritar y no puedo.
      • Textual: referencia a elementos internos del texto, es decir, a cosas mencionadas antes o a cosas que se van a mencionar después. Básicamente se emplean pronombres vacíos de significado (eso, lo...) para sustituir un elemento que sí tiene significado. Hay dos tipos: anáfora (lo sustituido ya se ha mencionado, es más frecuente) y catáfora (lo sustituido se va a nombrar después, es menos frecuente).
        • Ejemplos:
          • Anáfora en El mensaje: [...] además de ser una locura, no soluciona el problema, ni siquiera lo alivia.
          • Catáfora en La luz de un pequeño barco en la oscuridad: Para eso se escribe, se pinta, se compone una sonata. Para escapar del encierro de nuestra individualidad.
            • El pronombre eso adelanta la idea (para escapar del encierro de nuestra individualidad). Es decir, ante la pregunta: ¿Para qué se escribe, se pinta, se compone una sonata? La respuesta sería para escapar del encierro de nuestra individualidad, pero en la oración tan solo se dice eso, siendo explicado su significado inmediatamente después.
            • Curiosamente, inmediatamente después Rosa Montero escribe: Y para eso se lee, se va al cine, se escucha la música. Por lo que ahora emplea una anáfora, dado que eso se refiere a una idea ya mencionada. 
    • Elipsis: supresión de palabras, sintagmas u oraciones del enunciado sin que se altera su sentido. Normalmente, para evitar repeticiones innecesarias por sobreentender la información.
      • Suele ser difícil de apreciar porque hace referencia a elementos que no aparecen en el texto y, al darlos por sobreentendidos, resulta más difícil detectarlos. Podemos localizarlos en enumeraciones. 
        • Por ejemplo, en El mensaje: No imaginábamos que de mayores, en lugar de encontrar la botella, encontraríamos al mismísimo náufrago. Y no sería uno, sino miles. En la oración negrita se evita lo siguiente: Y no sería un náufrago el que encontraríamos, sino miles de náufragos los que encontraríamos.
        • Por ejemplo, en La luz de un pequeño barco en la oscuridad: Y para eso se lee, se va al cine, se escucha la música. Se evita escribir: Y para eso se lee, para eso se va al cine, para eso se escucha la música.
    • Recurrencia o repetición: la reiteración de algún elemento lingüístico a lo largo del discurso. Pueden ser:
      • Recurrencias fónicas: se repite intencionalmente un fonema (un sonido). Es menos frecuente, siendo habitual solo en poesía mediante el recurso de aliteración. Lo encontramos, por ejemplo, en la repetición de -r- en el poema De invierno: En invernales horas, mirad a Carolina.
      • Recurrencia sintáctica: se repite la misma estructura sintáctica, alterando algunas palabras concretas, con el fin de conseguir una conexión entre diferentes partes de un mismo texto.
        • Ejemplo: encontramos bastantes casos en La luz de un pequeño barco en la oscuridad, gracias a sus enumeraciones de sintagmas nominales: Todos los libros leídos. Las películas vistas. Los pensamientos hilvanados. Las músicas disfrutadas. También el fragmento ya analizado en la deixis: Para eso se escribe, se pinta, se compone una sonata. Para escapar del encierro de nuestra individualidad. Y para eso se lee, se va al cine, se escucha la música. Para unirnos a los demás, para saber que no estamos solos.
        • En lírica se denomina paralelismo
          • Por ejemplo, en Adolescencia: Me dijo: ¿Por qué te vas? / Le dije: Porque el silencio [...] / Y me dijo: ¿Adonde vas? / Y le dije: A donde el cielo [...], o, también: me miró triste, muy triste, / vagamente sonriendo. [...] y se quedó muda y triste, / vagamente sonriendo.
          • O en Vuelta de paseo, donde encontramos varios, tanto la repetición de Asesinado por el cielo (tanto al principio como al final), como las estrofas intermedias, donde se repite la estructura Con + artículo + sustantivo + complemento del nombre (de + sintagma nominal) + y + artículo + sustantivo + complemento del nombre: Con el árbol de muñones [...] / y el niño con el blanco rostro de huevo / Con los animalitos de cabeza rota / y el agua harapienta de los pies secos. [...]
        • Aunque también lo podríamos encontrar como anáfora o catáfora (no confundir con deixis). Sería el caso de la anáfora de A un olmo seco: Antes que te derribe, olmo del Duero, / con su hacha el leñador, y el carpintero [...] / antes que te descuaje un torbellino [...] / antes que el río hasta el mar te empuje [...]
      • Recurrencia léxica y recurrencia semántica: las uno porque suelen aparecer juntas. La léxica sería el uso de una o varias palabras-clave que se repiten a lo largo del texto tanto en su forma básica como derivada o compuesta. La semántica es el uso de la sinonimia, la antonimia o la hiperonimia, generalmente en relación a esas palabras-clave ya mencionadas.  
        • Ejemplos de recurrencia léxica:
          • En El mensaje se repite con frecuencia la palabra náufrago (siete veces) y  también botella (cuatro veces). Ambas son palabras-clave relacionadas con el tema principal.
          • En El bosque se repite el título en varias ocasiones (seis veces), pero además hay un cambio de significado hacia una metáfora cuando se hace referencia al bosque digital o bosque de Internet, diferenciándose del bosque de los cuentos. Curiosamente, tenemos también un caso de sinonimia (de Internet / digital).
        • Ejemplos de recurrencia semántica:
          • En La luz de un pequeño barco en la oscuridad encontramos un apartado dedicado a las relaciones de pareja, donde se establecen sinónimos o palabras relacionadas para evitar repetir las mismas expresiones: vida en pareja, relación, enamorados, amado, alma gemela, media naranja... Cuidado, no todos son sinónimos entre sí, aquí entramos más bien en una isotopía, pero sí hay casos, como alma gemela y media naranja.
          • En El mensaje hay varios casos. Tenemos la antonimia inicial entre De niños [...] de mayores [...]. También en relación a los náufragos: Algunos llegan muertos [...], pero los vivos [...]. En el último párrafo encontramos sinónimos relacionados con la política: burocratizamos, legislar, regular.
          • Recuerdo que hay recursos propios de la poesía relacionados con la recurrencia semántica, como la antítesis (un tipo de antonimia). Así, podemos encontrar en A un olmo seco este verso: con las lluvias de abril y el sol de mayo.
    • Isotopías: hace referencia al conjunto de elementos en que se descompone un tema central y que, apareciendo en un texto, le otorgan un sentido colectivo. Se trata de un mecanismo que más que sencillo de detectar, es prácticamente inevitable si el texto es coherente.
    • Marcadores textuales: todos los elementos que sirven para unir las ideas expresadas a lo largo del texto, bien para ordenarlas (organizadores), bien para aclarar el sentido de la oración (modalizadores), bien para expresar relaciones entre las ideas (conectores). Se trata, básicamente, de observar estos marcadores y señalar cómo se usan en los textos, siendo más frecuente encontrarlos en la prosa y, sobre todo, en los textos periodísticos.
      • Ejemplos:
        • En El mensaje encontramos diversos marcadores textuales, algunos conectores sin mayor importancia (Y no sería uno [...] Algunos llegan muertos [...] pero los vivos [...]), mientras que otros organizadores y modalizadores tienen mayor calado. El segundo párrafo se introduce con De hecho, para introducir una situación hipotética. Culmina el párrafo con Por fin, que marca el final de esa situación. El tercer párrafo es introducido por En lugar de eso, en clara contraposición entre la situación hipotética anterior y la situación real que encontramos.

    ¿Cuáles podemos encontrar de una manera más fácil y frecuente?

    La deixis es, sin duda, una de las más frecuentes. En los textos periodísticos se emplea sobre todo para incidir en el lector, bien dirigiéndose a él, bien usando el plural mayestático. Además, si en el texto periodístico se hace algún tipo de narración, es fácil hacer referencia a ello con elementos deícticos. En los textos líricos es frecuente que la voz poética haga referencias al yo, es decir, a la primera persona, que el poema se dirija al lector o a un destinatario imaginario o que intervengan personajes. De la misma forma que en un texto narrativo es frecuente que se empleen pronombres para referirse a los personajes o a lo dicho por ellos. Por tanto, es uno de los recursos más frecuentes y fáciles de mencionar.

    La elipsis es frecuente en cualquier tipo de texto, pero es más difícil de detectar, requiere más atención lectora.

    La recurrencia o repetición es bastante frecuente y fácil de localizar, a excepción de la recurrencia fónica, que dejaría aparte. Es preferible que las isotopías vayan en conjunto con este tipo de mecanismo de recurrencia más que en solitario.
    -La recurrencia sintáctica es muy habitual en poesía; debéis tener en cuenta además que en la poesía contemporánea que vemos en el curso, por ejemplo, la de Cernuda, al perder la rima, una forma de mantener el ritmo o la conexión del poema es con la repetición de estructuras sintácticas (debéis mencionar que son paralelismos, anáforas o catáforas en cada caso). Los textos en prosa que usan este tipo de recurrencia suelen añadir cierta finalidad estética a su texto.
    -Las recurrencias léxicas y semánticas son muy frecuentes y fáciles de localizar en textos periodísticos, aunque también lo podemos encontrar en los demás (por ejemplo, en lírica con el uso de la antítesis). Será sencillo sobre todo centrarse en buscar sinónimos y antónimos relacionadas con el tema central del texto.

    Por último, los marcadores textuales van a ser más frecuentes en textos periodísticos, donde son casi imprescindibles.

    AVISO IMPORTANTE
    Debéis tener en cuenta que os piden dos mecanismos distintos, por lo que debéis encontrar, por ejemplo, deixis y marcadores textuales. Pero no valdría, por ejemplo, que en el texto La luz de un pequeño barco en la oscuridad me respondierais con el caso de anáfora y catáfora (deixis textual) y el caso de la deixis extratextual, dado que a pesar de ser dos ejemplos distintos de un mismo mecanismo, es el mismo tipo de mecanismo: deixis, al fin y al cabo.
    2. Escritura de la respuesta

    Empezamos de una forma general para ir a la respuesta concreta. Por ejemplo:

    Opción 1: Consideramos que este texto es coherente gracias a los siguientes mecanismos de cohesión:

    Opción 2: En el texto encontramos los dos siguientes mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia textual:

    Y posteriormente desarrollamos en dos párrafos distintos los dos mecanismos, por ejemplo, de la siguiente forma:

    En primer lugar, [NOMBRE DEL MECANISMO], que podemos encontrar en [EJEMPLOS] y que sirve para [FINALIDAD DEL MECANISMO].

    En segundo lugar, [NOMBRE DEL MECANISMO], que podemos encontrar en [EJEMPLOS] y que sirve para [FINALIDAD DEL MECANISMO].

    O bien, en vez de "En primer lugar" y "En segundo lugar", podéis usar otros organizadores: Por una parte... Por otra parte... Por un lado... Por otro lado...

    [NOMBRE DEL MECANISMO]: Deixis, elipsis, recurrencia/repetición, isotopías, marcadores textuales.

    [EJEMPLOS]: Debéis hacer referencia al texto de la misma forma que he hecho en todos los ejemplos anteriores. Pero, además, es bueno que hagáis referencia a los párrafos o a las líneas donde aparecen tales ejemplos. Así: En primer lugar, la deixis que podemos encontrar en una catáfora en la línea x1, en la que se usa el pronombre x2 para adelantar la idea posterior x3.

    [FINALIDAD DEL MECANISMO] Básicamente explicaremos para qué sirve. Los mecanismos llevan siempre implícitos su finalidad: la deixis sirve para hacer referencias (extratextuales o textuales, ya hemos puesto antes, por ejemplo, que sirve para adelantar una idea posterior), la elipsis para evitar repetir ideas, la recurrencia para reincidir en las ideas, las isotopías para desarrollar diferentes aspectos del tema principal y los marcadores para organizar y precisar el sentido de todas las ideas. Y obviamente, en conjunto, todos estos mecanismos sirven para mantener la coherencia del texto.

    3. Repaso final

    Cuando acabes de escribir la respuesta, recuerda repasar y comprobar que todo tiene sentido y está bien escrito. Este repaso lo puedes realizar cuando finalices todo el examen, repasándolo completo, pero ten siempre en cuenta el tiempo.

    Detalles finales:
    -Solo os piden dos mecanismos, y además inciden en que sean los que refuercen la coherencia. Por lo tanto, no escribáis más de dos mecanismos y procurad que sean los más relevantes. Es más, mientras que os pido que no pongáis más de dos mecanismos, sí debéis intentar poner al menos dos ejemplos de cada uno, para demostrar que es un mecanismo frecuente e importante en el texto.
    -Esta pregunta está relacionada con las ideas del texto que has organizado en la pregunta 1 y con la intención del autor en la otra parte de la pregunta 2, por lo que debes tener en cuenta que los mecanismos usados van en relación a esas dos preguntas, sobre todo en los casos de recurrencia e isotopías, que hacen referencia al significado de las palabras.

    lunes, 14 de enero de 2019 0 comentarios

    2º Bachillerato Del tema 3 al 6 de Lengua Castellana

    Como os informé en clase y en la entrada de Novedades del trimestre, durante este mes daremos toda la sintaxis del curso. La sintaxis se distribuye en los temas de la siguiente forma:


    En el blog tendréis la explicación teórica de cada tema. Del momento, está subido el tema 3. No obstante, todas las aclaraciones se darán en clase, donde sobre todo practicaremos haciendo varios análisis sintácticos. Para estos temas, he dejado oraciones para analizar que o bien haremos en clase o bien se mandarán como ejercicios para casa. El archivo lo podéis encontrar en la barra de la derecha como Tema 3 Tema 4 Tema 5 Ejercicios o en este enlace. 

    Por último, he añadido ya la teoría del tema 6, correspondiente al texto, que es la materia que impartimos siempre los martes. En este caso, sobre coherencia y cohesión, que tendrá próximamente su propia guía para Selectividad.
    miércoles, 9 de enero de 2019 0 comentarios

    CAGM Lengua Tema 4 Sintaxis

    Se inicia el segundo trimestre con el tema 4, que ya empezamos a ver a finales del trimestre anterior. Este tema versará sobre Sintaxis, donde explicaremos qué es la sintaxis, qué son los sintagmas, en qué se diferencian las oraciones y las frases y analizaremos todos los elementos que componen una oración. Podéis encontrarlo en este enlace, en la columna derecha del blog y pinchando en la imagen de abajo.


    Al final del tema se enviarán oraciones a analizar en clase, que formarán parte del trabajo de la asignatura. Cuando finalicemos el tema 4 de Lengua, empezaremos el siguiente tema de Literatura, alternando un tema de Lengua con uno de Literatura.
    martes, 8 de enero de 2019 0 comentarios

    2º Bachillerato Novedades: Calendario, exposiciones orales, resúmenes

    Comenzamos el segundo trimestre y es necesario señalar algunos aspectos nuevos que abordaremos próximamente en clase.


    1. Calendario de clase del segundo trimestre
    • Exámenes
      • Examen de recuperación del primer trimestre: jueves 10 de enero
      • Examen de recuperación de la asignatura pendiente de 1º de Bachillerato: jueves 17 de enero.
      • Primer examen parcial (sintaxis): jueves 7 de febrero
      • Segundo examen parcial (literatura): jueves 7 de marzo
      • Examen global del trimestre: jueves 14 de marzo
    • Entrega de trabajos
      • Entrega de la guía de lectura de La Realidad y el Deseo: lunes 14 de enero
      • Exposiciones orales de poemas de La Realidad y el Deseo: jueves 24 de enero (y posteriores días si fuera necesario)
      • Entrega de la guía de lectura de Historia de una escalera: martes 5 de marzo
    • Comentarios de texto:
      • Cinco comentarios a realizar durante el segundo trimestre, uno cada dos semanas, se mandarán los martes 8 y 22 de enero, 5 y 19 de febrero y 5 de marzo, siendo recogidos a la semana siguiente de cada día respectivo, también los martes 15 y 29 de enero, 12 y 26 de febrero y 12 de marzo.
      • Fecha extraordinaria para comentarios atrasados (siendo 8 la nota máxima a poder alcanzar): martes 12 de marzo.
    • Distribución de la materia
      • Todos los martes: contenido relacionado con el comentario de texto. Trabajaremos: coherencia y cohesión, tipologías textuales, textos argumentativos.
      • Lunes y jueves desde el 10 de enero al 4 de febrero: sintaxis (oraciones coordinadas y subordinadas).
      • Lunes y jueves del 11 de febrero al 4 de marzo: literatura (Generación del 27, Teatro de principios del siglo XX y Teatro a partir de 1939).
    2. Exposiciones orales de Luis Cernuda
    • Las exposiciones orales se realizarán el jueves 24 de enero. En caso de no haber tiempo suficiente, se proseguirán en las clases inmediatas. 
    • La ausencia injustificada el día de exposición supone su suspenso (0).
    • La duración de las mismas debe ser de entre 2 y 5 minutos, pudiendo alargarse hasta un total de 8 minutos máximo. Se debe realizar un comentario de texto conciso y directo.
    • Se puede acompañar la exposición de una presentación digital o, como mínimo, del poema expuesto en pantalla.
    • Se tendrá en cuenta para evaluar la exposición oral la rúbrica de evaluación de este enlace.
    • El orden de exposición, elegido al azar, será el siguiente:
    1. XII (Eras, instante, tan claro...): MJ Cruz C
    2. Diré como nacisteis: C García B
    3. Cuerpo en pena: L Vargas V
    4. Despedida: A Aceta L
    5. Tierra Nativa: O Jiménez B
    6. VII (Adolescente fui en días idénticos a nubes): A Iglesias V
    7. Remordimiento en traje de noche: A Gálvez P
    8. Unos cuerpos son como flores: R González B
    9. Nocturno Yanqui: A. Boukasri
    10. Lázaro: DÁ Gómez
    11. Díptico Español (I: Es lástima que fuera mi tierra): S Morales G
    12. Peregrino: CD Cruz D
    13. La familia: L Pulido S



    3. Resúmenes de literatura

    A lo largo de enero subiré todos los resúmenes de literatura de la asignatura, que comenzaremos a partir de febrero. De momento, están subidos los dos que ya hemos dado en el primer trimestre: (Narrativa de principios del siglo XX y Lírica desde el Modernismo a las Vanguardias). Serán 9 en total y serán preguntas de examen. No obstante, el resumen que os entrego es largo para un examen y, sobre todo, para una pregunta que vale 1 punto. Por eso, debéis intentar resumirlos aún más. Tened en cuenta las señales en rojo, dado que es lo imprescindible, y que en las clases os iré explicando cómo hacerlo. 

    4. Formato de los exámenes del trimestre

    En este trimestre habrá tres exámenes totales, fechados en el punto 1, cuyo formato será el siguiente:

    • Dos parciales, que contendrán: 
      • Las preguntas 1 y 2 del comentario de texto (Organización de ideas, Intención del autor y Señalar dos mecanismos de cohesión). (3 puntos)
        • En el primer parcial será un texto periodístico.
        • En el segundo parcial será un texto literario.
      • Una pregunta sobre una de las lecturas del curso. (1 punto)
      • En el caso del primer parcial: 
        • Oraciones a analizar sintácticamente. (5 puntos) 
        • Una pregunta de desarrollo de literatura (1 punto)
      • En el caso del segundo parcial:
        • Preguntas de desarrollo de literatura (5 puntos)
        • Una oración a analizar (1 punto)
    • Un global, que seguirá el modelo de Selectividad.


    0 comentarios

    2º Bachillerato Texto 6: Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca

    Opción 1

    Adolescencia


    Aquella tarde, al decirle
    que me alejaba del pueblo,
    me miró triste, muy triste,
    vagamente sonriendo.

    Me dijo: ¿Por qué te vas?
    Le dije: Porque el silencio
    de estos valles me amortaja
    como si estuviera muerto.

    -¿Por qué te vas? -He sentido
    que quiere gritar mi pecho,
    y en estos valles callados
    voy a gritar y no puedo.

    Y me dijo: ¿Adónde vas?
    Y le dije: A donde el cielo
    esté más alto y no brillen
    sobre mí tantos luceros.

    La pobre hundió su mirada
    allá en los valles desiertos
    y se quedó muda y triste,
    vagamente sonriendo.

    Juan Ramón Jiménez, Rimas (1902)
    1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
    2. Explique la intención comunicativa del autor. (0,5)
    3. Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a una de las dos siguientes preguntas, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2):
      1. ¿Crees que es posible mantener una relación a distancia?
      2. ¿Es fácil independizarse en la actualidad?
    4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: La pobre hundió su mirada allá en los valles desiertos (1,5).
    5. Explique de forma clara y precisa el significado de las siguientes palabras del texto: amortaja, luceros (1).
    6. Señala la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras en negrita del texto: muerto, le (1)
    7. ¿A qué etapa de Juan Ramón Jiménez pertenece este poema y con qué movimiento literario se asocia? Justifica tu respuesta señalando dos características relacionadas presentes en el poema. (1)
    8. Resume brevemente la relación entre Andrés Hurtado y Lulú en El árbol de la ciencia, describe cómo era el carácter de Lulú y explica qué historia religiosa adapta Pío Baroja en el final de su relación. (1,5)

    Opción 2

    Vuelta de paseo



    Asesinado por el cielo,
    entre las formas que van hacia la sierpe
    y las formas que buscan el cristal,
    dejaré crecer mis cabellos.

    Con el árbol de muñones que no canta
    y el niño con el blanco rostro de huevo.

    Con los animalitos de cabeza rota
    y el agua harapienta de los pies secos.

    Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
    y mariposa ahogada en el tintero.

    Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
    ¡Asesinado por el cielo!

    Federico Garcia Lorca, Poeta en Nueva York (1940)

    1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
    2. Explique la intención comunicativa del autor. (0,5)
    3. Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a  una de las dos siguientes preguntas, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2):
      1. ¿Consideras que el papel de la religión en la sociedad es positivo o negativo?
      2. ¿Consideras importante la relación del ser humano con la naturaleza?
    4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Fue asesinado por el cielo entre los altos rascacielos (1,5).
    5. Explique de forma clara y precisa el significado de las siguientes palabras del texto: sierpe, harapienta (1).
    6. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: sordomudo, tintero (1)
    7. ¿A qué movimiento vanguardista pertenece este poema? Justifica tu respuesta señalando dos características de esa vanguardia presentes en el poema. (1)
    8. ¿Cómo se aborda el tema de España en El árbol de la ciencia? Menciona un acontecimiento histórico que aparezca reflejado en la novela y cuál era la opinión de Andrés Hurtado sobre este hecho. (1,5)


    Recuerda revisar la guía de Selectividad.

    FECHA DE ENTREGA: 15/01/2019


    Entradas populares

     
    ;