lunes, 18 de abril de 2022 0 comentarios

Comentarios de texto 14, 15 y 16

En el tramo final de la asignatura, debéis realizar tres comentarios de texto completos. Al menos uno debe ser de cada tipo (literario y periodístico), pero puedes elegir libremente cuál realizar.

Debes entregarlos en estas fechas límites:

  1. Comentario de texto 14: 27 de abril
  2. Comentario de texto 15: 4 de mayo
  3. Comentario de texto 16: 11 de mayo
Los podéis entregar de tres formas distintas: escrito a mano en clase, por correo electrónico al email trabajoslyl@hotmail.com o en las asignaciones de la asignatura en Moodle.

Los comentarios para realizar los puedes encontrar en este documento.



lunes, 21 de marzo de 2022 0 comentarios

Comentario de texto 13: Cambio climático

Comentario de texto - Actividad 13

FECHA DE ENTREGA: miércoles 30 de marzo

Entrégalo en clase si lo has hecho a mano. También me lo puedes entregar en la biblioteca durante los recreos de los jueves. Si lo realizas por ordenador o no puedes acudir al centro, entrégalo al correo trabajoslyl@hotmail.com

Cómo hablar del cambio climático


La ONU acaba de presentar su enésima advertencia sobre el desafío que amenaza a la Humanidad entera. En su sexto informe sobre la situación del medio ambiente mundial (conocido como Geo-6), las conclusiones de 250 expertos de 70 países, que han trabajado durante cinco años, son definitivas. Es científicamente indiscutible que los efectos del aumento de la población, la concentración demográfica en grandes ciudades y las exigencias del desarrollo económico tal como lo concebimos ahora, están produciendo efectos letales sobre el medio ambiente. En particular, sobre las temperaturas del planeta y los fenómenos atmosféricos. Esos efectos están alterando ecosistemas y afectando ya directamente a los seres vivos. Hay un peligro cierto si no se toman medidas a escala mundial. [...]

La catástrofe climática es el resultado de la ambición y la codicia humana. No solo ni fundamentalmente del pobre ciudadano individual que quiere coger el coche para conducirse por Madrid o por Londres, y que se enfada porque le impiden acceder al centro. Los efectos mayores del cambio climático son resultado de la explotación de nuestros recursos por un puñado de grandes productores y de la desidia o la complicidad de los políticos conservadores que les defienden. A las grandes petroleras, las mega corporaciones energéticas, las grandes industrias de la manufactura, los fabricantes de coches o de aviones, les cuesta mucho dinero cambiar sus hábitos. El calentamiento global en particular, el cambio climático en general, cuesta vidas ya y puede literalmente terminar con nosotros –quizá con nosotros no, pero con los nietos de nuestros nietos sin duda– pero evitar sus efectos es costosísimo para la Gran Industria mundial. [...]

La catástrofe medioambiental a la que estamos hoy abocados es tan compleja, tan abstracta, tan a largo plazo y tan etérea, que mucha gente no se la cree. Como decía con ironía Buenafuente hace unos pocos días, está todo eso del cambio climático, pero que nos dejen disfrutar de este calorcito y este sol maravilloso en una terraza en pleno mes de febrero.

Por eso es fundamental mostrar los efectos negativos del cambio climático de la manera más directa y concreta posible. Al Gore, cuando inició aquellas conferencias sobre “Una verdad incómoda”, utilizaba el ejemplo de los osos polares que se ven obligados a cambiar de ecosistema por el aumento de la temperatura y el deshielo de los polos. Aquellos osos polares se hicieron famosos en todo el mundo y eran dignísimos y más eficaces sustitutos de las complejas y frías estadísticas. Es más impactante ver una fotografía de cómo era el Polo Norte hace un siglo y cómo es ahora, que leer una tabla llena de números con las temperaturas medias del Planeta.

De manera que cuando hablamos de “cambio climático” no estamos hablando (solo) de ciencia ni de un fenómeno natural inevitable. Estamos hablando de codicia humana, específicamente de la codicia de los megapoderosos, con efectos catastróficos y muy concretos sobre nuestro agua, nuestro aire, nuestra tierra. Con consecuencias nefastas sobre los animales, las plantas y las personas. Y es nuestra responsabilidad hacerlo saber de la manera más clara y sencilla posible. Por el bien de los nietos de nuestros nietos.

Luis Arroyo, InfoLibre 15/03/19

  1. Identifique las ideas del texto y exponga de forma concisa su organización y su tipo de estructura. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. ¿Se puede actuar contra el cambio climático? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)

lunes, 7 de marzo de 2022 0 comentarios

Comentario de texto 12: Comentario literario de Baroja o Cernuda

Comentario de texto - Actividad 12

FECHA DE ENTREGA: lunes 14 de marzo

Entrégalo en clase si lo has hecho a mano. Si lo realizas por ordenador o no puedes acudir al centro, entrégalo al correo trabajoslyl@hotmail.com

El árbol de la ciencia

Generalmente, el motivo de las discusiones era político; don Pedro se burlaba de los revolucionarios, a quien dirigía todos sus desprecios e invectivas, y Andrés contestaba insultando a la burguesía, a los curas y al ejército.

Don Pedro aseguraba que una persona decente no podía ser más que conservador. En los partidos  avanzados tenía que haber necesariamente gentuza, según él.

Para don Pedro el hombre rico era el hombre por excelencia; tendía a considerar la riqueza, no como una casualidad, sino como una virtud; además suponía que con el dinero se podía todo. Andrés recordaba el caso frecuente de muchachos imbéciles, hijos de familias ricas, y demostraba que un hombre con un arca llena de oro y un par de millones del Banco de Inglaterra en una isla desierta, no podría hacer nada; pero su padre no se dignaba a atender estos argumentos.

Las  discusiones  de  casa  de  Hurtado  se  reflejaban  invertidas  en  el  piso  de  arriba  entre  un  señor  catalán  y  su  hijo.  En  casa  del catalán, el padre era el liberal y el hijo el conservador; ahora, que el padre era un liberal cándido y que hablaba mal el castellano, y el hijo un conservador muy burlón y malintencionado. Muchas veces se oía desde el patio una voz de trueno con acento catalán, que decía:

-Si la Gloriosa[1] no se hubiera quedado en su camino, ya se hubiera visto lo que era España.

Y poco después la voz del hijo, que gritaba burlonamente:

-¡La Gloriosa! ¡Valiente mamarrachada!

-¡Qué estúpidas discusiones! -decía Margarita con un mohín de desprecio, dirigiéndose a su hermano Andrés-. ¡Como si por lo que vosotros habléis se fueran a resolver las cosas!


Pío Baroja, El árbol de la ciencia

[1] La Revolución de 1868 (conocida por La Gloriosa) fue la revuelta popular que destronó a la reina Isabel II e inició el período denominado Sexenio Democrático. 


  1. Identifique las ideas del texto y exponga de forma concisa su organización y su tipo de estructura. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. ¿Considera que el enfrentamiento entre distintas generaciones es inevitable? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y cómo eran las principales relaciones familiares del protagonista, Andrés Hurtado. (1) 

Unos cuerpos son como flores

Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra
en un hombre.

Pero el hombre se agita en todas direcciones,
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.

Yo, que no soy piedra, sino camino
que cruzan al pasar los pies desnudos,
muero de amor por todos ellos;
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda
que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega.

Luis Cernuda, Los placeres prohibidos


  1. Identifique las ideas del texto y exponga de forma concisa su organización y su tipo de estructura. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. ¿Consideras que todas las relaciones románticas pueden ser tóxicas? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza este poema y comenta brevemente el uso de la metáfora en el poema. (1) 

miércoles, 16 de febrero de 2022 0 comentarios

Comentario de texto 11: Alegría de vivir

Comentario de texto - Actividad 11

FECHA DE ENTREGA: miércoles 2 de marzo

Entrégalo en clase si lo has hecho a mano. También me lo puedes entregar en la biblioteca durante los recreos de los jueves. Si lo realizas por ordenador o no puedes acudir al centro, entrégalo al correo trabajoslyl@hotmail.com. La pregunta 2 solo se puede hacer a mano y se entrega el miércoles 2 de marzo en clase, sin aplazamientos.

Alegría de vivir

Está durando tanto esto de la pandemia que ya mi mente empieza a creer que esto es la vida y no hay otra ni la habrá. Me fascina la capacidad narrativa de nuestra psique, el hecho de que, a falta de elementos tangibles para vislumbrar el principio del fin y la vuelta a lo que llamamos normalidad, se adapte y empiece a considerar que así son las cosas y así fueron siempre. Pero este cuento que me cuenta mi cerebro para que deje de lado la esperanza de despertar un día sin mascarillas, sin muertes ni dolor, sin colapso del sistema sanitario ni aislamiento, está luchando con otra corriente subterránea que me inunda y se resiste: la de la esperanza. ¿A quién hago caso? ¿A los pensamientos pragmáticos que me convencen de que más me vale acostumbrarme a esta realidad o al impulso ahora reprimido que me hipnotiza con la perspectiva de los felices años veinte por llegar?

Me da la sensación de que, aunque termine la pandemia, el mundo ya no volverá a ser como antes. Que el virus ha provocado cambios mucho más profundos de lo que nuestras traumatizadas mentes pueden admitir. Sea como sea, los que no volveremos a ser como antes somos nosotros. En mi caso, el virus me ha hecho comprender cosas que en otras circunstancias hubieran requerido años de experiencia.

Lo que más echo de menos del mundo de ayer, el de antes de la covid, es la alegría de vivir que impregnaba tantos instantes a pesar de las dificultades. Las cosas importantes, dijo Mercè Rodoreda, son las que no lo parecen. Que seamos seres sociales significa que necesitamos estar con otros en cuerpo y alma, tocar, oler, mirar y ser sentidos también por otros seres humanos. Nada de esto se da en las relaciones virtuales ni en las hipnóticas pantallas en las que la imagen del otro ya nace muerta. La frialdad de la superficie vítrea nada tiene que ver con la alegría de vivir, que reside en nuestra materialidad, esto que ahora llamamos cuerpo y que parece estar separado de la conciencia. El impulso vital optimista reside en los rostros descubiertos y la actitud despreocupada, imposible cuando se nos prohíbe la cercanía durante tanto tiempo y nos hemos acostumbrado a distanciarnos incluso con la mirada. No sé si recuperaremos las costumbres que teníamos antes, si dejaremos de percibirnos como un peligro o si quedará ya instalado para siempre este mirar estrábico. No pierdo la esperanza de que en esto no hayamos cambiado aunque el mundo sea otro. ¡Qué gana de que vuelva la alegría de vivir!

Najat El Hachmi (El País, 28/01/22)

  1. Realiza las siguientes actividades:
    • Localice en el texto dos casos de recurrencia léxica y justifique por separado la importancia de ambas en la coherencia textual.
    • Localice en el texto un campo asociativo y justifique su importancia para la coherencia textual.
    • Localice en el texto un campo semántico y justifique su importancia para la coherencia textual.
    • Localice en el texto una deixis textual anafórica y justifique su importancia para la coherencia textual.
    • Localice en el texto una deixis extratextual personal y justifique su importancia para la coherencia textual.
    • Localice en el texto un conector, indique el tipo y justifique su importancia para la coherencia textual.
  2. ¿Ha cambiado la pandemia nuestra forma de pensar? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, como respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado. Debes escribirlo a mano. Esta actividad se entrega el miércoles 2 de marzo.

miércoles, 9 de febrero de 2022 0 comentarios

Comentario de texto 10: Luis Cernuda

Comentario de texto - Actividad 10

FECHA DE ENTREGA: miércoles 16 de febrero

Entrégalo en clase si lo has hecho a mano. También me lo puedes entregar en la biblioteca durante los recreos de los jueves. Si lo realizas por ordenador o no puedes acudir al centro, entrégalo al correo trabajoslyl@hotmail.com

Debes hacer ambos comentarios. No incluyen textos argumentativos.

Poema XII


No es el amor quien muere,
somos nosotros mismos.

Inocencia primera
abolida en deseo,
olvido de sí mismo en otro olvido,
ramas entrelazadas,
¿por qué vivir si desaparecéis un día?

Solo vive quien mira
siempre ante sí los ojos de su aurora,
solo vive quien besa
aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.

Fantasmas de la pena,
a lo lejos, los otros,
los que ese amor perdieron,
como un recuerdo en sueños,
recorriendo las tumbas
otro vacío estrechan.

Por allá van y gimen,
muertos en pie, vidas tras de la piedra,
golpeando la impotencia,
arañando la sombra
con inútil ternura.

No, no es el amor quien muere.

Luis Cernuda, Donde habite el olvido (1933)
  1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. Explique el sentido de las siguientes palabras subrayadas en el texto (1): abolida, aurora.

Pregunta vieja, vieja respuesta


¿Adónde va el amor cuando se olvida?
No aquel a quien hicieras la pregunta
es quien hoy te responde.

Es otro, al que unos más de vida
le dieron la ocasión, que no tuviste,
de hallar una respuesta.

Los juguetes del niño que ya es hombre,
¿adónde fueron, di? Tú lo sabías,
bien pudiste saberlo.

Nada queda de ellos: sus ruinas
informes e incoloras, entre el polvo,
el tiempo se ha llevado.

El hombre que envejece, halla en su mente,
en su deseo, vacíos, sin encanto,
dónde van los amores.

Mas si muere el amor, no queda libre
el hombre del amor: queda su sombra,
queda en pie la lujuria.

¿Adónde va el amor cuando se olvida?
No aquel a quien hicieras la pregunta
es quien hoy te responde.

Luis Cernuda, Desolación de la quimera (1962)
  1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. Identifica dos marcas de subjetividad en el texto. (1)


lunes, 7 de febrero de 2022 0 comentarios

Encuesta para temas de debate

Los próximos lunes vamos a empezar a realizar debates para mejorar nuestra habilidad para argumentar. Por ello, os pido que votéis sobre vuestros temas predilectos en la siguiente encuesta:

ENLACE A LA ENCUESTA



miércoles, 2 de febrero de 2022 0 comentarios

Comentario de texto 9: Los límites del humor son temporales

Comentario de texto - Actividad 9

FECHA DE ENTREGA: miércoles 9 de febrero

Entrégalo en clase si lo has hecho a mano. También me lo puedes entregar en la biblioteca durante los recreos de los jueves. Si lo realizas por ordenador o no puedes acudir al centro, entrégalo al correo trabajoslyl@hotmail.com

Los límites del humor son temporales: nadie es gracioso siempre


He sido devoto simpsonero hasta el punto de saberme los diálogos de episodios enteros (algo al alcance de cualquier español con orejas que pusiera Antena 3 a la hora de comer) y he sido incluso más devoto de Padre de familia, el plagio confeso que mejoraba Los Simpson y los llevaba a un nivel de procacidad y gamberrismo que hacían de Homer un modelo de decencia y ejemplaridad a la altura del Michael Landon de La casa de la pradera. Y, sin embargo, no recuerdo cuándo vi un capítulo de cualquiera de las dos series. Me cansé de ambas. Los Simpson se estrenaron en 1989. Padre de familia, en 1999. Nadie aguanta escuchando los mismos chistes veinte o treinta años. Los límites del humor no son conceptuales ni penales, sino temporales: tengo amigos divertidísimos que se hacen pesados a la segunda copa. Nadie, ni el humorista más salvaje, tiene gracia pasada la una de la madrugada.

Esta semana, los productores de Padre de familia anunciaron que bajarán el tono (eliminando chistes homófobos) para adaptarse a los tiempos. En Los Simpson estuvo en el aire la continuidad de Apu, señalado como estereotipo racista, aunque todo quedó en rumores. Son ñapas para adaptarse al susceptible siglo XXI y renovar una audiencia que hace tiempo que se mantiene por inercia. Una inercia poderosa, pero inercia. Cuando la parodia deja de referirse a la realidad para parodiarse involuntariamente a sí misma, se vuelve incómoda y grumosa. Los actores de carne y hueso tienen la ventaja de envejecer y pasar de moda, pero los dibujos animados se mantienen jóvenes. Hace treinta años que Bart tiene diez. Es una frescura antinatural: el producto va atiborrado de conservantes.

Claro que ningún productor mata su gallina de los huevos de oro. Le fuerza a seguir empollando chistes hasta que reviente o hasta que el último millennial ofendido apague la tele, pero de la gente que sabe hacernos reír también esperamos que sepa cuándo debe callarse y marcharse con elegancia, y estos dibujos llevan años sin pillar las indirectas.

Sergio de Molino, El País (18/01/19)
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. ¿Consideras que el humor debe tener límites? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Explique el sentido de las siguientes palabras subrayadas en el texto (1): bajar el tono, gallina de los huevos de oro.
  5. Identifica dos marcas de subjetividad en el texto. 


miércoles, 19 de enero de 2022 0 comentarios

Comentario de texto 8: Fragmento de El árbol de la ciencia 1

Comentario de texto - Actividad 8

FECHA DE ENTREGA: miércoles 26 de enero

Entrégalo en clase si lo has hecho a mano. También me lo puedes entregar en la biblioteca durante los recreos de los jueves. Si lo realizas por ordenador o no puedes acudir al centro, entrégalo al correo trabajoslyl@hotmail.com

El árbol de la ciencia


La
dictadura científica que Andrés pretendía ejercer no se reconocía en la casa. Muchas veces le dijo a la criada vieja que barría el cuarto que dejara abiertas las ventanas para que entrara el sol; pero la criada no le obedecía.

—¿Por qué cierra usted el cuarto? —le preguntó una vez—. Yo quiero que esté abierto. ¿Oye usted? 

La criada apenas sabía castellano, y después de una charla confusa le contestó que cerraba el cuarto para que no entrara el sol.

—Si es que yo quiero precisamente eso —la dijo Andrés—. ¿Usted ha oído hablar de los microbios?

—Yo, no, señor.

—¿No ha oído usted decir que hay unos gérmenes..., una especie de cosas vivas que andan por el aire y que producen las enfermedades?

—¿Unas cosas vivas en el aire? Serán las moscas.

—Sí; son como las moscas, pero no son las moscas.

—No; pues no las he visto.

—No, si no se ven; pero existen. Esas cosas vivas están en el aire, en el polvo, sobre los muebles..., y esas cosas vivas, que son malas, mueren con la luz... ¿Ha comprendido usted?

—Sí, sí, señor.

—Por eso hay que dejar las ventanas abiertas... para que entre el sol.

Efectivamente; al día siguiente las ventanas estaban cerradas, y la criada vieja contaba a las otras que el señorito estaba loco, porque decía que había unas moscas en el aire que no se veían y que las mataba el sol.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia

  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. ¿La investigación científica recibe suficiente apoyo de la sociedad? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Explique el sentido de las siguientes palabras subrayadas en el texto (1): dictadura, microbios.
  5. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y resume la trayectoria como médico de Andrés Hurtado. (1) 


miércoles, 12 de enero de 2022 0 comentarios

Comentario de texto 7: Silencio en el infierno

Comentario de texto - Actividad 7

FECHA DE ENTREGA: miércoles 19 de enero

Entrégalo en clase si lo has hecho a mano. También me lo puedes entregar en la biblioteca durante los recreos de los jueves. Si lo realizas por ordenador o no puedes acudir al centro, entrégalo al correo trabajoslyl@hotmail.com

Silencio en el infierno


La diversión para la mayoría del mundo significa música, bullicio, luces y sonido. Así son las ferias. En España y en el mundo. La mayoría de nosotros tenemos la capacidad para integrar en nuestro cerebro toda esa cantidad de estímulos. A veces los niños se alteran cuando se sienten sobrepasados por semejante bombardeo sensorial. Con el tiempo, la mayoría lo tolerará sin problemas. Nuestro cerebro es capaz de procesar y de integrar todos esos estímulos, pero no todo el mundo es igual. No sé si han tenido la oportunidad de relacionarse con una persona que esté en el espectro autista. Sobre ellas solemos tener prejuicios, pero lo cierto es que su forma de sentir el mundo que les rodea no es la misma que la de una persona neurotípica.

¿Cómo afrontan estas familias un día de ocio en una feria? Mal. Si habitualmente una persona autista es como si oyera cincuenta canales de radio a la vez, adentrarse en un espacio en el que los decibelios son muy elevados, debe ser una tortura: ansiedad, ataques de pánico e, incluso, dolores. Sin embargo, ¿habría otra forma de facilitar a estas personas y a sus familias disfrutar juntas de un día de atracciones, montarse juntos en un tiovivo, subir a la noria, pescar patos en la feria? ¿Qué necesitan? ¿Qué se puede hacer para conseguirlo? Eliminar las barreras. Pedir silencio.

Parece bastante claro y todos coincidimos en que hay que eliminar barreras cuando de obstáculos físicos se refiere. Cambiar unos escalones por rampa, por ejemplo. También asumimos como sociedad que ciertos elementos deben adaptarse. Los semáforos acústicos son imprescindibles para que las personas ciegas crucemos las calles con seguridad. Son barreras de accesibilidad evidentes, pero la mayoría de nosotros pasamos por alto otro tipo de barreras, que impiden a las personas con autismo participar de una forma más plena en la sociedad, aunque estoy segura de que ir a una feria no es el problema más acuciante que desearía resolver una familia en la que haya una persona con autismo. Pero todo suma. El ocio también.

Pedir silencio en las ferias no es ninguna locura. Ya se ha hecho en la Feria de San Pedro de Alcántara, en Málaga, y el próximo 6 de mayo la popular Calle del Infierno de la Feria de Sevilla estará cuatro horas (de 15 horas a 19 horas) sin música ni luces fuertes para que las personas con autismo, grandes y pequeños, puedan ir a los cacharritos con sus familias, como cualquiera.

Cuando se quiere, se puede. Y se ha querido, después de que la asociación Autismo Sevilla hiciera esta petición al ayuntamiento hispalense. Es un ejemplo de cómo la voluntad política puede conseguir, incluso, que el infierno quede en silencio en beneficio de todos, porque, créanme, será muy agradable disfrutar de las atracciones sin taladrarse los oídos con música ensordecedora.


Nuria del Saz, Eldiario.es  (03-04-2019)
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1)
  3. ¿Se atiende adecuadamente a las personas con discapacidad? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto. (1)
  5. Explique el sentido de las siguientes palabras subrayadas en el texto (1): prejuicios, acuciante.


Entradas populares

 
;