martes, 15 de enero de 2019

2º Bachillerato Guía de Selectividad 2b

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta tercera entrada corresponde al primer apartado, que forma parte del bloque de comunicación, al cual hemos denominado tradicionalmente como comentario de texto. Se compone actualmente de tres cuestiones con un valor de 5 puntos. Aquí abordaremos la segunda mitad de la segunda de ellas:

2. Comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

En esta pregunta se os solicita y evalúa lo siguiente:
  • Identificación dos mecanismos de cohesión distintos que estén presentes en el texto.
  • Explicar cómo el autor emplea esos mecanismos en relación a la coherencia.
En vuestros comentarios de texto, aplicaré el siguiente tipo de rúbrica:
  • Mencionar con ejemplos del texto un mecanismo de cohesión (0,25)
  • Explicar en qué consiste este mecanismo dentro del texto (0,25)
  • Mencionar con ejemplos del texto otro mecanismo de cohesión distinto al anterior (0,25)
  • Explicar en qué consiste este segundo mecanismo dentro del texto (0,25)

Como en casos anteriores, debemos prestar bastante atención al texto para encontrar los mecanismos de cohesión. Los pasos serán similares a anteriores preguntas.

1. Lectura del texto

La habréis realizado ya en la pregunta 1 y 2a, incluyendo los consejos generales de lectura que no voy a repetir en esta ocasión. Para la pregunta 2b debéis realizar una lectura más atenta y concreta. Para ello, desde el principio debéis tener en cuenta qué estáis buscando, teniendo en cuenta que no siempre vais a encontrar todos los mecanismos de cohesión que conocéis.

2. Localización de mecanismos de cohesión

En el tema 6 de Lengua podéis encontrar los mecanismos desarrollados. A continuación, os menciono los mecanismos y os pongo ejemplos de qué podéis encontrar en cada caso:

  • Deixis, que puede ser:
    • Extratextual: referencia a elementos externos al texto. Lo encontramos de la siguiente forma:
      • Uso de pronombres (nosotros, vosotros, usted...) o formas verbales de primera o segunda persona.
        • Ejemplo: 
          • Se escribe dirigiéndose a alguien, generalmente en segunda persona. Es el caso de De invierno: En invernales horas, mirad a Carolina. [...] Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño, [...]
            • Primero se dirige al lector del poema, después se dirige a Carolina dándole una orden.
          • Se escribe con plural mayestático. Es el caso de El mensaje: De niños, buscábamos en la playa una botella con un mensaje dentro [...] No imaginábamos que de mayores, en lugar de encontrar la botella, encontraríamos al mismísimo náufrago. [...] nos pelearíamos por dar con él [...] 
            • Se usa el plural para aumentar la cercanía con el lector, haciendo que se implique en el texto.
          • Se hace referencia a personas o personajes mediante pronombres. Es el caso del fragmento de El árbol de la ciencia (1): ¡Como si por lo que vosotros habléis se fueran a resolver las cosas! 
            • El uso de vosotros hace referencia a Andrés Hurtado y su padre, a quienes se refiere Margarita en esa intervención final por las discusiones políticas. El vosotros no se entendería sin con contexto anterior.
            • Es también el caso de Adolescencia: Me dijo: ¿Por qué te vas? / Le dije: Porque el silencio / de estos valles me amortaja / como si estuviera muerto. 
      • Uso de elementos deícticos, es decir, palabras vacías de significado que obtienen su sentido completo según el contexto (eso, ahí, aquí...)
        • Ejemplo:
          • Es el caso de La luz de un pequeño barco en la oscuridad: En su momento no hablé a nadie del barco fantasmal y de la luz parpadeante [...] Pero hoy estoy escribiendo sobre ello.
            • Ambas referencias temporales no tienen significado propio. En su momento hace referencia a un momento pasado que se ha descrito antes. El hoy que se menciona tuvo que ser una fecha cercana a la publicación del texto, el 8 de enero de 2012, pero al usar la palabra "hoy" provoca que parezca recién escrito para el lector.
          • Es el caso de Adolescencia: Aquella tarde, al decirle / que me alejaba del pueblo [...] y en estos valles callados / voy a gritar y no puedo.
    • Textual: referencia a elementos internos del texto, es decir, a cosas mencionadas antes o a cosas que se van a mencionar después. Básicamente se emplean pronombres vacíos de significado (eso, lo...) para sustituir un elemento que sí tiene significado. Hay dos tipos: anáfora (lo sustituido ya se ha mencionado, es más frecuente) y catáfora (lo sustituido se va a nombrar después, es menos frecuente).
      • Ejemplos:
        • Anáfora en El mensaje: [...] además de ser una locura, no soluciona el problema, ni siquiera lo alivia.
        • Catáfora en La luz de un pequeño barco en la oscuridad: Para eso se escribe, se pinta, se compone una sonata. Para escapar del encierro de nuestra individualidad.
          • El pronombre eso adelanta la idea (para escapar del encierro de nuestra individualidad). Es decir, ante la pregunta: ¿Para qué se escribe, se pinta, se compone una sonata? La respuesta sería para escapar del encierro de nuestra individualidad, pero en la oración tan solo se dice eso, siendo explicado su significado inmediatamente después.
          • Curiosamente, inmediatamente después Rosa Montero escribe: Y para eso se lee, se va al cine, se escucha la música. Por lo que ahora emplea una anáfora, dado que eso se refiere a una idea ya mencionada. 
  • Elipsis: supresión de palabras, sintagmas u oraciones del enunciado sin que se altera su sentido. Normalmente, para evitar repeticiones innecesarias por sobreentender la información.
    • Suele ser difícil de apreciar porque hace referencia a elementos que no aparecen en el texto y, al darlos por sobreentendidos, resulta más difícil detectarlos. Podemos localizarlos en enumeraciones. 
      • Por ejemplo, en El mensaje: No imaginábamos que de mayores, en lugar de encontrar la botella, encontraríamos al mismísimo náufrago. Y no sería uno, sino miles. En la oración negrita se evita lo siguiente: Y no sería un náufrago el que encontraríamos, sino miles de náufragos los que encontraríamos.
      • Por ejemplo, en La luz de un pequeño barco en la oscuridad: Y para eso se lee, se va al cine, se escucha la música. Se evita escribir: Y para eso se lee, para eso se va al cine, para eso se escucha la música.
  • Recurrencia o repetición: la reiteración de algún elemento lingüístico a lo largo del discurso. Pueden ser:
    • Recurrencias fónicas: se repite intencionalmente un fonema (un sonido). Es menos frecuente, siendo habitual solo en poesía mediante el recurso de aliteración. Lo encontramos, por ejemplo, en la repetición de -r- en el poema De invierno: En invernales horas, mirad a Carolina.
    • Recurrencia sintáctica: se repite la misma estructura sintáctica, alterando algunas palabras concretas, con el fin de conseguir una conexión entre diferentes partes de un mismo texto.
      • Ejemplo: encontramos bastantes casos en La luz de un pequeño barco en la oscuridad, gracias a sus enumeraciones de sintagmas nominales: Todos los libros leídos. Las películas vistas. Los pensamientos hilvanados. Las músicas disfrutadas. También el fragmento ya analizado en la deixis: Para eso se escribe, se pinta, se compone una sonata. Para escapar del encierro de nuestra individualidad. Y para eso se lee, se va al cine, se escucha la música. Para unirnos a los demás, para saber que no estamos solos.
      • En lírica se denomina paralelismo
        • Por ejemplo, en Adolescencia: Me dijo: ¿Por qué te vas? / Le dije: Porque el silencio [...] / Y me dijo: ¿Adonde vas? / Y le dije: A donde el cielo [...], o, también: me miró triste, muy triste, / vagamente sonriendo. [...] y se quedó muda y triste, / vagamente sonriendo.
        • O en Vuelta de paseo, donde encontramos varios, tanto la repetición de Asesinado por el cielo (tanto al principio como al final), como las estrofas intermedias, donde se repite la estructura Con + artículo + sustantivo + complemento del nombre (de + sintagma nominal) + y + artículo + sustantivo + complemento del nombre: Con el árbol de muñones [...] / y el niño con el blanco rostro de huevo / Con los animalitos de cabeza rota / y el agua harapienta de los pies secos. [...]
      • Aunque también lo podríamos encontrar como anáfora o catáfora (no confundir con deixis). Sería el caso de la anáfora de A un olmo seco: Antes que te derribe, olmo del Duero, / con su hacha el leñador, y el carpintero [...] / antes que te descuaje un torbellino [...] / antes que el río hasta el mar te empuje [...]
    • Recurrencia léxica y recurrencia semántica: las uno porque suelen aparecer juntas. La léxica sería el uso de una o varias palabras-clave que se repiten a lo largo del texto tanto en su forma básica como derivada o compuesta. La semántica es el uso de la sinonimia, la antonimia o la hiperonimia, generalmente en relación a esas palabras-clave ya mencionadas.  
      • Ejemplos de recurrencia léxica:
        • En El mensaje se repite con frecuencia la palabra náufrago (siete veces) y  también botella (cuatro veces). Ambas son palabras-clave relacionadas con el tema principal.
        • En El bosque se repite el título en varias ocasiones (seis veces), pero además hay un cambio de significado hacia una metáfora cuando se hace referencia al bosque digital o bosque de Internet, diferenciándose del bosque de los cuentos. Curiosamente, tenemos también un caso de sinonimia (de Internet / digital).
      • Ejemplos de recurrencia semántica:
        • En La luz de un pequeño barco en la oscuridad encontramos un apartado dedicado a las relaciones de pareja, donde se establecen sinónimos o palabras relacionadas para evitar repetir las mismas expresiones: vida en pareja, relación, enamorados, amado, alma gemela, media naranja... Cuidado, no todos son sinónimos entre sí, aquí entramos más bien en una isotopía, pero sí hay casos, como alma gemela y media naranja.
        • En El mensaje hay varios casos. Tenemos la antonimia inicial entre De niños [...] de mayores [...]. También en relación a los náufragos: Algunos llegan muertos [...], pero los vivos [...]. En el último párrafo encontramos sinónimos relacionados con la política: burocratizamos, legislar, regular.
        • Recuerdo que hay recursos propios de la poesía relacionados con la recurrencia semántica, como la antítesis (un tipo de antonimia). Así, podemos encontrar en A un olmo seco este verso: con las lluvias de abril y el sol de mayo.
  • Isotopías: hace referencia al conjunto de elementos en que se descompone un tema central y que, apareciendo en un texto, le otorgan un sentido colectivo. Se trata de un mecanismo que más que sencillo de detectar, es prácticamente inevitable si el texto es coherente.
  • Marcadores textuales: todos los elementos que sirven para unir las ideas expresadas a lo largo del texto, bien para ordenarlas (organizadores), bien para aclarar el sentido de la oración (modalizadores), bien para expresar relaciones entre las ideas (conectores). Se trata, básicamente, de observar estos marcadores y señalar cómo se usan en los textos, siendo más frecuente encontrarlos en la prosa y, sobre todo, en los textos periodísticos.
    • Ejemplos:
      • En El mensaje encontramos diversos marcadores textuales, algunos conectores sin mayor importancia (Y no sería uno [...] Algunos llegan muertos [...] pero los vivos [...]), mientras que otros organizadores y modalizadores tienen mayor calado. El segundo párrafo se introduce con De hecho, para introducir una situación hipotética. Culmina el párrafo con Por fin, que marca el final de esa situación. El tercer párrafo es introducido por En lugar de eso, en clara contraposición entre la situación hipotética anterior y la situación real que encontramos.

¿Cuáles podemos encontrar de una manera más fácil y frecuente?

La deixis es, sin duda, una de las más frecuentes. En los textos periodísticos se emplea sobre todo para incidir en el lector, bien dirigiéndose a él, bien usando el plural mayestático. Además, si en el texto periodístico se hace algún tipo de narración, es fácil hacer referencia a ello con elementos deícticos. En los textos líricos es frecuente que la voz poética haga referencias al yo, es decir, a la primera persona, que el poema se dirija al lector o a un destinatario imaginario o que intervengan personajes. De la misma forma que en un texto narrativo es frecuente que se empleen pronombres para referirse a los personajes o a lo dicho por ellos. Por tanto, es uno de los recursos más frecuentes y fáciles de mencionar.

La elipsis es frecuente en cualquier tipo de texto, pero es más difícil de detectar, requiere más atención lectora.

La recurrencia o repetición es bastante frecuente y fácil de localizar, a excepción de la recurrencia fónica, que dejaría aparte. Es preferible que las isotopías vayan en conjunto con este tipo de mecanismo de recurrencia más que en solitario.
-La recurrencia sintáctica es muy habitual en poesía; debéis tener en cuenta además que en la poesía contemporánea que vemos en el curso, por ejemplo, la de Cernuda, al perder la rima, una forma de mantener el ritmo o la conexión del poema es con la repetición de estructuras sintácticas (debéis mencionar que son paralelismos, anáforas o catáforas en cada caso). Los textos en prosa que usan este tipo de recurrencia suelen añadir cierta finalidad estética a su texto.
-Las recurrencias léxicas y semánticas son muy frecuentes y fáciles de localizar en textos periodísticos, aunque también lo podemos encontrar en los demás (por ejemplo, en lírica con el uso de la antítesis). Será sencillo sobre todo centrarse en buscar sinónimos y antónimos relacionadas con el tema central del texto.

Por último, los marcadores textuales van a ser más frecuentes en textos periodísticos, donde son casi imprescindibles.

AVISO IMPORTANTE
Debéis tener en cuenta que os piden dos mecanismos distintos, por lo que debéis encontrar, por ejemplo, deixis y marcadores textuales. Pero no valdría, por ejemplo, que en el texto La luz de un pequeño barco en la oscuridad me respondierais con el caso de anáfora y catáfora (deixis textual) y el caso de la deixis extratextual, dado que a pesar de ser dos ejemplos distintos de un mismo mecanismo, es el mismo tipo de mecanismo: deixis, al fin y al cabo.
2. Escritura de la respuesta

Empezamos de una forma general para ir a la respuesta concreta. Por ejemplo:

Opción 1: Consideramos que este texto es coherente gracias a los siguientes mecanismos de cohesión:

Opción 2: En el texto encontramos los dos siguientes mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia textual:

Y posteriormente desarrollamos en dos párrafos distintos los dos mecanismos, por ejemplo, de la siguiente forma:

En primer lugar, [NOMBRE DEL MECANISMO], que podemos encontrar en [EJEMPLOS] y que sirve para [FINALIDAD DEL MECANISMO].

En segundo lugar, [NOMBRE DEL MECANISMO], que podemos encontrar en [EJEMPLOS] y que sirve para [FINALIDAD DEL MECANISMO].

O bien, en vez de "En primer lugar" y "En segundo lugar", podéis usar otros organizadores: Por una parte... Por otra parte... Por un lado... Por otro lado...

[NOMBRE DEL MECANISMO]: Deixis, elipsis, recurrencia/repetición, isotopías, marcadores textuales.

[EJEMPLOS]: Debéis hacer referencia al texto de la misma forma que he hecho en todos los ejemplos anteriores. Pero, además, es bueno que hagáis referencia a los párrafos o a las líneas donde aparecen tales ejemplos. Así: En primer lugar, la deixis que podemos encontrar en una catáfora en la línea x1, en la que se usa el pronombre x2 para adelantar la idea posterior x3.

[FINALIDAD DEL MECANISMO] Básicamente explicaremos para qué sirve. Los mecanismos llevan siempre implícitos su finalidad: la deixis sirve para hacer referencias (extratextuales o textuales, ya hemos puesto antes, por ejemplo, que sirve para adelantar una idea posterior), la elipsis para evitar repetir ideas, la recurrencia para reincidir en las ideas, las isotopías para desarrollar diferentes aspectos del tema principal y los marcadores para organizar y precisar el sentido de todas las ideas. Y obviamente, en conjunto, todos estos mecanismos sirven para mantener la coherencia del texto.

3. Repaso final

Cuando acabes de escribir la respuesta, recuerda repasar y comprobar que todo tiene sentido y está bien escrito. Este repaso lo puedes realizar cuando finalices todo el examen, repasándolo completo, pero ten siempre en cuenta el tiempo.

Detalles finales:
-Solo os piden dos mecanismos, y además inciden en que sean los que refuercen la coherencia. Por lo tanto, no escribáis más de dos mecanismos y procurad que sean los más relevantes. Es más, mientras que os pido que no pongáis más de dos mecanismos, sí debéis intentar poner al menos dos ejemplos de cada uno, para demostrar que es un mecanismo frecuente e importante en el texto.
-Esta pregunta está relacionada con las ideas del texto que has organizado en la pregunta 1 y con la intención del autor en la otra parte de la pregunta 2, por lo que debes tener en cuenta que los mecanismos usados van en relación a esas dos preguntas, sobre todo en los casos de recurrencia e isotopías, que hacen referencia al significado de las palabras.

1 comentario:

Anónimo dijo...

👌👍Gracias!!!!

Publicar un comentario

Bienvenido, gracias por dejar un comentario. No es necesario registrarse.
Si perteneces al alumnado, señala las iniciales de tu nombre y apellidos y el curso, por ejemplo: PGR 2º Bach. si fuera Pepe Ramírez Gómez de 2º de Bachillerato.
Si no perteneces al alumnado, agradecemos identificación.
Todos los comentarios pasan por un proceso de moderación.

Entradas populares

 
;