martes, 22 de enero de 2019

2º Bachillerato Guía de Selectividad 4b 1: Formación de palabras

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta sexta entrada corresponde al segundo apartado, que forma parte del bloque de conocimiento de la lengua, es decir, se corresponde con preguntas sobre aspectos lingüísticos, como la morfología o la semántica. Se compone actualmente de dos cuestiones con un valor de 2,5 puntos, siendo la primera referida exclusivamente a sintaxis y la segunda al resto de aspectos lingüísticos. Aquí abordaremos la pregunta 4b:

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones: (1 punto)
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Hay cinco opciones, de las cuales aparecerá tan solo una en cada modelo de examen, sin poder repetirse la misma opción en los dos modelos. Es decir, si en el modelo A aparece la pregunta 1 (análisis de formación de dos palabras), en el modelo B debe aparecer cualquiera de las otras menos esa.

Como podéis observar, todas las preguntas se relacionan con el texto, por lo que es muy importante que atendáis a su contexto para entender bien qué clase de palabra es y con qué sentido se está usando. Por ejemplo, no significará lo mismo la palabra banco si estamos ante un texto que habla sobre hipotecas que si estamos ante un artículo sobre biología marina.

La suerte es que la mayoría son ejercicios más bien mecánicos y fáciles de practicar. La excepción la supondría, por ejemplo, la pregunta sobre el significado o las marcas de objetividad y subjetividad.


A continuación, desglosaremos cómo se debe afrontar cada una de estas cuestiones:

1. Analizar la formación de dos palabras del texto.

Como vimos en el Tema 1, las palabras tienen una doble realidad: el significado (aquello que representan mentalmente en nuestra cabeza, es decir, la realidad a la que se refieren) y el significante (la forma escrita que tienen, el conjunto de letras que conforman una palabra). Pues bien, en este ejercicio tenéis que atender a cómo está formada la palabra distinguiendo cuál es su lexema (o lexemas) y cuáles son sus morfemas, distinguiendo además los tipos de morfemas (flexivo, derivativo...), además de señalar, finalmente, qué tipo de formación es.

Por pasos:

A. Observamos la palabra y localizamos su lexema. Para ello, debemos compararla con palabras de su misma familia léxica, es decir, que comparta su misma raíz. Es más, podemos buscar cuál es su palabra base, es decir, de qué palabra procede originalmente.

Por ejemplo, si nos ponen la palabra "razonable", podemos ver otras palabras que tengan misma raíz: razonamiento, racional, razón, etc. Todas comparten "ra(z)on", por lo que ese debe ser el lexema, mientras que todo lo demás serán morfemas.

Otro ejemplo: "ingrato" comparte raíz con gratitud o grato, luego podemos ver que el lexema es grat-. Fijaos cómo en "gratitud" se pierde la -o, que en realidad es un morfema flexivo de género.

Cuidado, si la palabra es compuesta, habrá dos o más lexemas, dado que se trata de una palabra creada por la unión de otras: sordomudo (sordo + mudo), sacapuntas (saca + puntas). Se deben señalar las dos partes como lexemas, teniendo en cuenta la posibilidad de que haya morfemas flexivos (sordomud-o, sordomud-a), sin embargo, no existe *sordamuda, luego aquí sordo será todo lexema.

B. Analizamos los morfemas. Para ello, debemos distinguir claramente entre dos tipos: los flexivos (solo indican cuestiones gramaticales de género y número) y los derivativos (que alteran la palabra base en su significado o categoría gramatical, pudiendo ser prefijos, si van antes del lexema, o sufijos, si van después). Hay otro tipo de derivativo que sería el interfijo, una partícula que se debe usar antes de añadir un sufijo, y que suele quedar suelta entre el lexema y el sufijo, veremos algunos casos.

Por lo general, no es frecuente que os pregunten por palabras simples, pero si lo hicieran, estas destacan por solo tener lexema y morfemas flexivos, siempre y cuando sean palabras variables (sustantivos, determinantes, adjetivos y verbos). Por ejemplo: gat- (lexema) -o (morfema flexivo de género masculino) -s (morfema flexivo de número plural). En efecto, se debe señalar todo lo que he puesto anteriormente, aunque podéis abreviar: lex. (lexema), morf. (morfema) flex. (flexivo) gén. (género) masc. (masuculino), por ejemplo.

Ahora bien, lo más normal es que os pongan palabras derivadas o compuestas. Las compuestas ya las hemos mencionado antes. En el caso de las derivadas, se las llama así porque poseen uno o varios morfemas derivativos. Se analizarían de la siguiente forma:

Ingrato: in- (morf. der. prefijo) -grat- (lex.) -o (morf. flex. gén. masc.)
Razonable: razon- (lex.) - able (morf. der. sufijo)
Aguacero: agua- (lex.) -c- (morf. der. interfijo) -ero (morf. der. sufijo)

Veréis que en "aguacero" señalo que hay un interfijo. Esto se debe a que por reiteración en la lengua sabemos que existe el sufijo -ero (frutero, carnicero, camarero...), pero este a veces requiere de una partícula para añadirse al lexema, como una -c- (aguacero, carnicero). A eso llamamos interfijo. Por cierto, es muy importante que distingáis bien tanto la a diferencia entre prefijo y sufijo como sepáis analizar adecuadamente los morfemas flexivos.

C. Señalar el tipo de formación. Al finalizar vuestro análisis, debéis señalar qué tipo de formación tiene esa palabra. Hay cuatro tipos:

-Palabra simple: solo lexema o lexema con morfemas flexivos. Ejemplo: sol, gato, mujer, nota...

-Palabra derivada: lexema con uno o más morfemas derivativos. Ejemplo: soleado, gatuno, mujeriego, notaría...

-Palabra compuesta: dos o más lexemas juntos, con posibilidad de morfemas flexivos. Ejemplo: tornasol, gatomuso, mujer pantera... Algunas palabras compuestas no requieren estar juntas en una misma palabra física, pero son inseparables para comprender toda la palabra.

-Palabra parasintética: esta suele ser causa de debate. Nosotros la analizamos cuando se dan los siguientes hechos: una composición y una derivación simultánea (sietemesino: siete + mes - ino) o un prefijo y un sufijo simultáneos, sin existir base previa (anotar: a- carici -ar). Es decir, no existe la palabra *sietemés ni *cariciar, por lo que sietemesino y acariciar son parasintéticas.

Sería extraño que aparecieran en esta pregunta, pero os recuerdo que también existe la formación por siglas o por acronimia (Ej.: AVE: Alta Velocidad Española).

D. Resultado final:

Os debe quedar, por tanto, un análisis similar a este:

Tintero: tint- (lex.) -ero (morf. der. sufijo). Palabra derivada.

Ingratitud: in- (morf. der. prefijo) -grat- (lex.) -itud (morf. der. sufijo). Palabra derivada.

Adinerada: a- (morf. der. prefijo) -diner- (lex.) -ada (morf. der. sufijo), siendo además -a (morf. flex. gén. fem). Palabra parasintética.

Como podéis observar, es un ejercicio mecánico, sencillo y rápido de realizar. Cuanto más lo practiquéis, mejor.

Consulta las demás cuando estén disponibles en:
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto. 
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

17 comentarios:

Alejandro dijo...

Buenas, ¿se puede saber si los temas resumidos de Selectividad que están colgados en el blog han dado buenos resultados en la prueba de años anteriores? Y por cierto, enhorabuena por el gran contenido del blog. Un saludo.

Luis J. del Castillo dijo...

Estimado Alejandro:
Estos apuntes los creé el curso pasado cuando impartía 2º de Bachillerato. En general, han dado buenos resultados si se han aplicado bien. Siguen los criterios de Andalucía. Solo tengo que hacer un matiz: respecto al curso pasado ha habido algunos ligeros cambios, por ejemplo, en la puntuación. Pero el método para responder a las preguntas no ha variado. Espero que te sean de ayuda.

Un saludo.

Alejandro dijo...

Buenas, gracias por tu respuesta a mi pregunta de ayer. Tengo otra duda, a ver si me la puedes solventar: los fenómenos semánticos (hiponimia, sinonimia, homonimia, polisemia, etc), ¿de qué forma y en qué pregunta se pueden cuestionar? Lo pregunto pues no lo veo por la guía de Selectividad del blog. Y de nuevo, gracias. Estoy ayudándome bastante de este blog para enfocar el examen de Selectividad y me está siendo muy útil. Un saludo

Luis J. del Castillo dijo...

Hola de nuevo, Alejandro:
Las relaciones semánticas que mencionas no están presentes en ninguna pregunta directa. Podrían haber estado presentes en las opciones de 4b, pero la única que hay relacionada con la semántica es definir dos conceptos procedentes del texto y este curso no han añadido en este apartado ninguna pregunta más.

No obstante, si se pueden preguntar en alguna pregunta sería en la de mecanismos de cohesión, de una forma práctica. Es decir, usar sinónimos o hipónimos en un texto es un modo de mantener la cohesión, por lo que podría servirte para responder a esa pregunta, que es la 2b en mi guía.

Por cierto, uno de los cambios que no te mencioné ayer, aunque supongo que lo conocerás, es el de uno de los libros de lectura. Este curso se puso como obligatorio El cuarto atrás, quitando Los girasoles ciegos. Todos los textos o preguntas referidos a Los girasoles ciegos no servirían.

Me alegro de que mi guía te esté ayudando.

Un saludo.

Alejandro dijo...

De acuerdo, entiendo. Entonces es como suponía: conocer la teoría de los fenómenos semánticos para aplicarla si es necesario en alguna cuestión práctica del examen (mecanismos de cohesión, a la hora de definir palabras, etcétera). Y sí, conozco la nueva modificación en cuanto a El cuarto de atrás.

Ya casi tengo todos los apuntes al completo para abordar el examen con total seguridad y poder optar a la máxima calificación posible. Y es que, no tenía yo muy claro en qué consistían exactamente todas las preguntas del examen de selectividad, pero para mí suerte, encontré este blog.

¡Muchas gracias!

Un saludo

Alejandro dijo...

Buenas de nuevo. No encuentro en la guía ninguna alusión a la última pregunta del examen, la relacionada con las lecturas obligatorias. Mi duda reside en que no sé qué preguntan exactamente: Elija UNA de las cuatro opciones propuestas (Ver Bloque 4. Educación Literaria de la Directrices y Orientaciones de la materia). Comentar con cuestiones guiadas aspectos temáticos, formales y contextuales relevantes de las lecturas recomendadas:

Es decir, no termino de concretar a qué se refieren con aspectos temáticos, formales y contextuales, a pesar de haber consultado ya varias veces las orientaciones que se dicen. Por cierto, otra duda: ¿Esta última pregunta cómo se cuestiona? ¿A través de un fragmento de la obra en cuestión, a partir de una pregunta, o dejan vía libre para que hablemos de esos aspectos referidos anteriormente? Supongo que la pregunta puede ir referida a uno de los textos del bloque A o que, por el contrario, puede ser una pregunta sobre un libro que no aparezca en ningún texto del examen. Pero he ahí mi duda: no sé en cuanto oscila lo que te pueden preguntar en esta cuestión.

Gracias de nuevo y un saludo.

Luis J. del Castillo dijo...

Hola de nuevo, Alejandro:

Lo que me preguntas fue una cuestión bastante debatida en su momento. Se trata de una novedad que surgió en la prueba del curso pasado y que este año se ha mantenido (y supongo que se quedará unos cuantos años), pero que este año tiene menor calificación (creo que 1 punto frente a 1,5 de la selectividad del curso pasado).

Sobre lo que me preguntas: no hice ninguna guía sobre esta pregunta porque son preguntas referidas a las lecturas obligatorias del curso. Si te fijas, en la barra lateral derecha, encima de la Guía de Selectividad, tengo una sección de Lecturas 2º Bachillerato, en las que aparecen unas guías de lectura. Dentro de esas guías incluyo preguntas que pueden aparecer en el examen de Selectividad. En mi departamento, el curso pasado, tuvimos varios modelos del examen oficial disponibles y a partir de ahí planteamos diferentes preguntas posibles que podrían hacerse en Selectividad. A lo largo del blog puedes encontrar muchos modelos que creé yo mismo para mis alumnos y donde se incluyen preguntas de este tipo.

¿Cómo pueden hacerse? De dos formas:
1. Si el texto es literario, debe pertenecer a una de las lecturas, en ese caso te pueden preguntar cuestiones de ese libro. Por ejemplo, imagina que te cae un fragmento de Historia de una escalera, podrían preguntarte cuál es el contexto de ese fragmento dentro de la obra (en qué acto sucedía, por qué se produce esa escena, etc.). O si cae un poema de Cernuda, pueden preguntarte dentro de qué etapa de su poesía lo podrías situar, por ejemplo, teniendo que justificarlo por sus características (si tiene estructura métrica con rima es de su primera etapa, por ejemplo, si se refiere al tema de España pertenece al exilio... en fin, esto ya depende de distintas clasificaciones, lo relevante es cómo lo justifiques). Pero también te pueden preguntar sobre el tipo de lenguaje que emplea, por ejemplo, ¿por qué el lenguaje de los personajes en la obra de Buero Vallejo es sencillo y cotidiano?

2. El texto no es literario. Si el texto no pertenece a ninguna de las obras literarias obligatorias, da igual, te pueden preguntar sobre el libro que ellos quieran. Aquí hay preguntas de distinto tipo, por ejemplo, te pueden preguntar sobre qué significan los títulos de las obras en referencia a la obra en sí misma: ¿qué simboliza la escalera en "Historia de una escalera"?, ¿qué significado tiene "La realidad y el deseo" en relación a la obra poética de Cernuda?, ¿qué significa el concepto "El árbol de la ciencia" y cuándo se menciona y debate dentro de la obra?

En fin, aquí lo importante es que conozcas bien las cuatro obras literarias sobre las que pueden preguntar. Es más sencillo si se da el primer caso, dado que suele tener algún tipo de relación con el texto que has leído. Dentro de este blog, en el apartado de Lectura 2º Bachillerato, tienes las guías de lectura de tres de los libros y un breve artículo de otro de mis blogs donde se comenta la obra literaria. Aparte, puedes consultar los distintos comentarios de texto que les puse a mis alumnos para ver qué tipos de pregunta se pueden realizar sobre los libros y comprobar si serías capaz de responderlas.

Espero que te haya podido ayudar.

Un saludo.

Alejandro dijo...

De acuerdo. Me has aclarado muchas dudas. Echaré un vistazo al contenido de las lecturas que me comentas.

¡Gracias!

Alejandro dijo...

Buenas de nuevo. Una duda: en cuanto a la pregunta de redactar un tema de literatura... ¿sabes con certeza si de las cuatro opciones que este año nos proporcionan, una de ellas consiste al 100 % en desarrollar algún tema que guarde relación con una de las cuatro lecturas obligatorias? ¿O esos cuatro temas que piden a desarrollar siguen unas pautas aleatorias a la hora de que entren unos u otros?

Muchas gracias. Un saludo.

Luis J. del Castillo dijo...

Hola de nuevo, Alejandro:
Por experiencia y después de haber revisado muchos modelos de examen, si os ponen un texto de, por ejemplo, Historia de una escalera, se suele poner el tema del teatro de 1939 en adelante. Se trata de hacer un examen armónico y suele ser habitual, pero no es una norma, dado que realmente puede ser aleatorio. Así que lo que te digo es una opinión personal: yo creo que sí, ya que ponen cuatro temas, sería muy extraño que uno de ellos no estuviera relacionado con alguna de las lecturas. Pero ojo, si el texto es periodístico, que puede serlo, en ese caso los temas pueden ser cualquiera.

Por ejemplo, este es el modelo que han puesto: https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/documentacion/covid19_modelos_EvAU/Lengua_Castellana_Y_Literatura_Ejemplo.pdf

Y da la casualidad de que tres de los cuatro temas tienen relación directa con una de las lecturas a pesar de que el texto es periodístico. Lo cierto es que son 9 temas y al proponer 4 es prácticamente la mitad, teniendo en cuenta que son también 4 los libros obligatorios... es muy probable que salga alguno. Es más, si de los 9 temas te estudias 6, tienes un 100% de probabilidad de no fallar.

Así pues, como consejo, estudiaría los cinco temas relacionados con las lecturas, que son la narrativa de principios del siglo XX (El árbol de la ciencia), la poesía del Modernismo a las vanguardias y el tema de la Generación del 27 (Cernuda), el teatro posterior a 1939 (Historia de una escalera) y la narrativa posterior a 1970 (El cuarto de atrás). Con esos cinco y sumando otro más, vas con bastante seguridad a esa pregunta, que es 1,5 puntos. Pero eso sí, recuerda que es un tema de historia de la literatura, no te centres en explicar las obras de lectura en esa pregunta porque no es lo que se te pide y te puede restar. Las puedes mencionar como ejemplo.

Espero haberte sido de ayuda.

Un saludo.

Gabriel L. dijo...

Hola Luis, me gustaría decirte que este blog me está sirviendo tanto que ahora soy tu fan número 1. Gracias.

Luis J. del Castillo dijo...

Muchas gracias, Gabriel, por tu comentario. Me alegro de que te esté siendo de ayuda, para eso está. Un saludo.

Anónimo dijo...

Buenas tardes,
Mi nombre es Andrea Hernández. En clase nos ha surgido la siguiente duda: las palabras 'ecológico' y 'radioactivo', según los criterios de selectividad, ¿se considerarían parasintéticas dado que están formadas por raíces grecolatinas más un morfema derivativo, o bien, simplemente se analizarían como palabras derivadas, pues las entendemos en castellano como un único concepto?
No sé si he logrado plasmar de manera comprensible la duda, espero nos podáis ayudar.
Gracias

Luis J. del Castillo dijo...

Buenas tardes, Andrea. Disculpa la tardanza en responder, estamos en los primeros días del curso escolar en los institutos y he estado atareado. Sobre tu duda, voy a plantearla de una forma general y después atenderé a los dos ejemplos que mencionas.

Lo general: existen los compuestos cultos, palabras compuestas por partículas grecolatinas. Son los casos de palabras como "fotografía", "filología", "agorafobia", etc. Algunos de estos casos son muy evidentes porque tienen una larga tradición y sus monemas son reconocibles (foto es luz, grafía es dibujo o escritura, filo es amistad o interés, logía es estudio, fobia es miedo...). A partir de estos compuestos cultos podemos crear palabras derivadas: "fotografía" tiene como palabra derivada "fotográfico". No obstante, "fotográfico" no es una parasíntesis, porque ya existe "fotografía", de la que procede.

En uno de tus ejemplos, "ecológico" procede de "ecología", que ya existe en castellano, por lo que no puede ser una parasíntesis, sino una derivación. Para la parasíntesis es necesario que se den dos fenómenos simultáneamente (prefijación y sufijación o derivación y composición). En este caso, si queremos analizar la palabra a fondo deberíamos señalar que:

-"Ecológico" es una palabra derivada de "ecología" a la que se le ha añadido el sufijo "-ico" (también de origen griego, por cierto, significa "relacionado con o relativo a"). A su vez, "ecolog-" es un compuesto culto, de "eco-" y "log(ía)".

En el caso concreto de "radioactivo", podemos entender directamente que es un compuesto: "radio" + "activo". Aunque es cierto que "activo" tiene un lexema (act-) y un morfema derivativo (-ivo), esa derivación no se ha dado a la vez que la composición, sino que son independientes.

Ahora bien, sobre lo que planteas de si en castellano se entiende como un único concepto... se puede plantear que sí. Verás, si no puedes consultar su etimología y no sois expertos en griego o latín ni está formado por monemas muy reconocibles, es fácil caer en la interpretación de que son palabras simples o derivadas sin ver el compuesto culto. Es un error comprensible, aunque con conocer los monemas cultos más frecuentes es fácil de evitar.

En definitiva: los dos ejemplos que propones no son parasintéticos, dado que o bien se han derivado posteriormente de un compuesto (ecológico) o ya existía la derivación de una de sus partes antes de la composición (radioactivo, radioactividad; en ambos casos ya existían "activo" y "actividad" de forma independiente). Podría darse una parasíntesis donde hubiera una composición culta y una derivación, pero no se me ocurre ningún ejemplo ahora mismo. No obstante, cada palabra es única y tiene sus propios procesos. Solo es cuestión de practicar, leer y buscar más.

Espero haberte servido de ayuda y haberme explicado lo mejor posible.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Buenas tardes, sólo me pasaba para comentar que todo lo que dejas visible en esta guía de selectividad me está resultando de gran utilidad. Gracias.
Un saludo, E.

Anónimo dijo...

Marta Alonso
Muchas gracias por tu tiempo y dedicación❤️

Anónimo dijo...

¡Muchas gracias por este contenido! Me es de gran utilidad, y está bien organizado, por lo que es sencillo de leer. De nuevo y sinceramente, gracias.

Publicar un comentario

Bienvenido, gracias por dejar un comentario. No es necesario registrarse.
Si perteneces al alumnado, señala las iniciales de tu nombre y apellidos y el curso, por ejemplo: PGR 2º Bach. si fuera Pepe Ramírez Gómez de 2º de Bachillerato.
Si no perteneces al alumnado, agradecemos identificación.
Todos los comentarios pasan por un proceso de moderación.

Entradas populares

 
;