miércoles, 4 de diciembre de 2019 0 comentarios

2º ESO Tema 3: La narración

Empezamos nuestra travesía por los géneros literarios. El primer género que vamos a estudiar es la narrativa, en que analizaremos todos los elementos que la componen y que podemos analizar. Para ello, os dejo los siguientes apuntes, a los que podéis acceder a través de este enlace o pinchando en la imagen de debajo o en la tabla de la derecha.


Estos son los apuntes que debéis estudiar para el examen y que estamos explicando estos días en clase. Si tenéis alguna pregunta, ¡no dudéis en consultarme!
martes, 3 de diciembre de 2019 0 comentarios

Curso 2019/2020

¡Hola a todos!

Vuelvo a dar vida a este blog en este curso 2019/2020 para subir materiales a mi alumnado de ESO. En este curso, no imparto docencia en Bachillerato, pero dejaré mis guía de Selectividad, que se puede emplear aún con los pequeños cambios que se han introducido este curso.


Recuerdo a todos que mi correo de contacto es trabajoslyl@hotmail.com y que los materiales aquí subidos son todos de mi elaboración, salvo que se indique lo contrario.

Un saludo y que tengáis todos un buen curso.
martes, 11 de junio de 2019 0 comentarios

¡Suerte!

Hoy se celebra la prueba de acceso a la Universidad. Por ello, quiero aprovechar la ocasión para desearos mucha suerte. Espero que hayáis estudiado mucho y que lo que hemos hecho en clase os sirva para vuestro futuro. Pero, sobre todo, que podáis cursar la carrera que deseáis.


Con esto, el blog queda temporalmente clausurado.

Un abrazo a todos.


viernes, 31 de mayo de 2019 2 comentarios

2º Bachillerato Información final: apoyo a selectividad y recuperaciones de septiembre

Esta entrada sirve para informar de distintos aspectos finales.


En primer lugar, enhorabuena a los que han aprobado. A los que os estáis preparando para el examen de acceso a la universidad, tradicionalmente llamado selectividad, os recuerdo que podéis consultar dudas y acudir a clase para repasar. Para dudas, podéis usar mi correo electrónico, y para repasar, os dejo el siguiente horario en que os atenderé, aunque os recomiendo solicitármelo antes por correo electrónico, especialmente los días que tienen un asterisco. Quedaríamos enfrente de la sala de profesores e iríamos a algún aula libre.

-Lunes: 10:15-11:15
-Martes*: 10:15-12:45
-Miércoles: 12:45-13:45
-Jueves*: 12:45-13:45
-Viernes: 11:45-12:45

En segundo lugar, el alumnado suspenso tiene una convocatoria extraordinaria en septiembre. Al alumnado de 2º de Bachillerato de Ciencias se le ha entregado la documentación del modelo de examen y de los trabajos. Al resto del alumnado, os informo a continuación:
  • DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN DE SEPTIEMBRE:
El examen seguirá las directrices del modelo de acceso a Universidad que se ha empleado para los últimos exámenes del curso, consistente en dos modelos, a elegir uno, con las siguientes cuestiones a resolver:
  1. Preguntas de comentario de texto.
    1. Identificación de las ideas del texto y de su organización de forma esquemática.
    2. Explicación de la intención comunicativa del texto.
    3. Explicación de dos mecanismos de cohesión distintos presentes en el texto que refuercen su coherencia textual.
  2. Elaboración de un texto argumentativo de entre 150 y 200 palabras a partir de una pregunta derivada de la temática del texto leído, en el que se debe mantener una buena expresividad y recurrir a una estructura definida y adecuada.
  3. Preguntas de conocimiento de la lengua.
    1. Realizar un análisis sintáctico o describir las relaciones sintácticas de un fragmento del texto.
    2. Realizar una de estas posibles actividades:
      1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
      2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
      3. Identificar la clase gramatical y la función sintáctica de dos palabras señaladas en el texto.
      4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
      5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.
  4. Preguntas de educación literaria.
    1. Desarrollar un tema de historia de la literatura de los estudiados en el curso.
    2. Responder a varias cuestiones sobre uno de los libros de lectura obligatorios del curso.

En este examen también se evaluará la ortografía y la expresividad del alumnado, por lo que los fallos en este aspecto penalizarán 0,1 cada uno hasta un máximo de 2 puntos. Asimismo, para considerar aprobado al alumnado, es una condición sine que non que responda al menos una de las cuestiones de cada uno de los cuatro bloques anteriormente descritos.

  • RECUPERACIÓN DE ASIGNATURA PENDIENTE DE PRIMERO DE BACHILLERATO
    • Para recuperar la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato será necesario:
      • Aprobar Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato (se dará por convalidada el apartado de lengua castellana)
      • Aprobar un examen de recuperación del apartado de literatura correspondiente a los contenidos de 1º de Bachillerato que consistirá en una selección de diez preguntas dentro de la siguiente propuesta: PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN

viernes, 24 de mayo de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Ciencias: Calificaciones y resultados

Aviso importante:

Esta entrada es para el grupo de Segundo de Bachillerato de Ciencias ordinario. Para el grupo de Humanidades, Ciencias Sociales y Adultos, leed las entradas de abajo.



Actualización 25/05/19:
-Añadidas las calificaciones de los comentarios de texto.
-Añadida información sobre horario de atención al alumnado en el centro.

En esta entrada tendréis vuestras calificaciones de los últimos trabajos y exámenes. 

  • Calificaciones del tercer examen global
    • Calificaciones del examen realizado el jueves 23.
    • Viene desglosado pregunta por pregunta más un apartado para las faltas y la nota definitiva del examen. Adjunto una columna señalando quién debe ir al examen de recuperación final fechado el miércoles 29 a 5ª hora (12:45).
    • La nota de este examen NO es la nota definitiva ni de la tercera evaluación ni de la evaluación ordinaria. No obstante, a quienes se les marca que no deben hacer la recuperación final están ya aprobados.
    • Os dejo un documento con errores generales que he visto en este último examen: enlace.
  • Examen de recuperación final
    • Miércoles 29 a 5ª hora (12:45). Aula por asignar, mientras tanto, quedamos enfrente de la sala de profesores.
    • Las calificaciones de este examen se publicarán en esta entrada el mismo día del examen, por la tarde.
    • El examen seguirá el modelo de Selectividad.
    • Quienes se presenten a este examen no pueden sacar en la evaluación más de un 7.
  • Calificaciones de los comentarios voluntarios
    • Tenéis disponibles las calificaciones de los comentarios de la tercera evaluación en el enlace anterior. Los voluntarios son el comentario 16 (texto periodístico) y el comentario 17 (texto literario).
    • Al final se indica la media de calificación de los comentarios. Los comentarios con 0 son no entregados.

Os comunico también mi horario para quien quiera consultar dudas, revisar su examen o recibir más preparación de cara al examen de selectividad. Es necesario que me aviséis de vuestra visita por email al menos un día antes, por ejemplo, si queréis ir el martes, al menos avisadme el lunes, sobre todo para deciros dónde quedamos y preparar los materiales necesarios para vuestra consulta. Por lo tanto, comunicadme también el motivo de vuestra visita.

Lunes: 10:15-11:45 y 13:45-14:45
Martes: 10:15-12:45
Miércoles: 10:15-11:15 y 12:45-13:45
Jueves: 10:15-11:45
Viernes: 11:45-12:45 y 13:45-14:45

Por supuesto, para dudas también tenéis mi email, que os repito aquí: trabajoslyl@hotmail.com
lunes, 20 de mayo de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato: Calificaciones y resultados

ACTUALIZACIÓN 31/05/19
-Añadidas las calificaciones finales.
-Añadidas las calificaciones del examen de recuperación de 1º de Bachillerato del grupo 2º Bachillerato de Adultos.

ACTUALIZACIÓN 24/05/19
-Añadidas las calificaciones del examen de recuperación de 1ª y 2ª evaluación de 2º Bachillerato de adultos.
-Añadidas las calificaciones del examen de recuperación de 1º de Bachillerato del grupo 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

ACTUALIZACIÓN 22/05/19:
-Añadidas las calificaciones del examen de recuperación de 1ª y 2ª evaluación de 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
-Subido un documento con la entrega de trabajos de lectura e información sobre los mismos para todos los grupos.

Aquí agruparemos los resultados finales de los grupos. Por cuestión de protección de datos, solo aparecerá vuestro primer apellido e iniciales del resto.

  • Grupo de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
    • Calificaciones globales con acceso EN ESTE ENLACE.
      • La calificación se desglosa de la siguiente forma: el examen de 3º Evaluación es un 70% de la nota y los comentarios un 20%. El 10% restante se ha añadido atendiendo a la calificación positiva de la anterior profesora.
      • Se ha calificado con 0 los comentarios del alumnado que se ha presentado al examen pero no ha entregado los comentarios solicitados.
      • El alumnado que, habiendo aprobado el examen, suspende por los comentarios o por no haberlos entregado, puede rehacerlos para aprobar la evaluación.
      • El alumnado que en el examen de recuperación final aparece con la etiqueta "No debe hacerlo" está aprobado. No obstante, debe entregar los trabajos de lectura si no lo ha hecho.
    • No deben presentarse al examen de la primera y la segunda evaluación el siguiente alumnado por tenerlos ya aprobados:
      • Morales S., M. J.
      • Ortega G., L.
    • El siguiente alumnado debe presentarse al examen de la asignatura pendiente de 1º de Bachillerato:
      • Gutiérrez R., C.
      • Olivares C., M.
      • Pastrana M., N.
      • Romero M., A. M.
      • Torres G., I.
        • Las calificaciones del examen ya están disponibles aquí.
        • Se recuerda que para tener aprobado 1º de Bachillerato, debe aprobarse 2º de Bachillerato. En caso contrario, se guardará la nota a quienes hayan aprobado el apartado de literatura y solo se tendrán que presentar a la recuperación de 2º.
    • Trabajos de lectura: según los datos que nos ha dado la anterior profesora, este es el registro de entrega de los trabajos de lectura: enlace.
      • Los marcados como "Entregado" solo tenemos constancia de este hecho. Se recomienda encarecidamente que traigan el trabajo evaluado por la anterior profesora para añadir su calificación.
      • Los marcados como "Debe entregar" están en la obligación de entregar las guías de lectura. En caso contrario, afectará a la nota final negativamente. Se recuerda que estas guías deben ser entregada hasta el viernes 24, pudiendo hacerlo por correo electrónico durante la misma tarde del viernes. Correo electrónico: trabajoslyl@hotmail.com
      • Si alguien ha entregado algún trabajo y no consta en este registro, debe traerlo evaluado por la anterior profesora para añadir su calificación y modificar el registro.
    • Tenéis disponible las calificaciones finales EN ESTE ENLACE.
      • La primera columna corresponde al examen final de recuperación. 
        • El alumnado que no debía hacerlo es porque ya estaba aprobado. 
        • El alumnado con una calificación menor de cuatro está directamente suspenso. 
        • El alumnado con una calificación superior a cuatro se le ha hecho media con trabajos de lectura, comentarios de texto entregados y exámenes anteriores. Esta media no está reflejada.
      • La segunda columna corresponde a la media de los trabajos de lectura que se debían entregar.
        • Se ha tenido en cuenta las calificaciones obtenidas con la anterior profesora. El alumnado que ya hubiera entregado esos trabajos aparece como "Entregados".
      • La última columna os muestra si habéis aprobado o no la asignatura. La calificación final la tenéis en vuestro boletín de calificaciones con el resto de materias del curso.

  • Grupo de 2º de Bachillerato de adultos (Humanidades y Ciencias)
    • Calificaciones globales con acceso EN ESTE ENLACE.
      • La calificación se desglosa de la siguiente forma: el examen de 3º Evaluación es un 70% de la nota y los comentarios un 20%. El 10% restante se ha añadido atendiendo a la calificación positiva de la anterior profesora.
      • Se ha calificado con 0 los comentarios del alumnado que se ha presentado al examen pero no ha entregado los comentarios solicitados.
      • El alumnado que, habiendo aprobado el examen, suspende por los comentarios o por no haberlos entregado, puede rehacerlos para aprobar la evaluación.
      • El alumnado que en el examen de recuperación final se le marca "No debe hacerlo" está aprobado, siempre y cuando se entreguen los trabajos obligatorios de lectura. El alumnado que tenga suspenso algún comentario de texto puede entregarlos de nuevo, se valorará positivamente en la nota final.
    • No deben presentarse al examen de la primera y la segunda evaluación el siguiente alumnado por tenerlos ya aprobados:
      • Robles M., J.
      • Trapero M., F. I.
    • El siguiente alumnado debe presentarse al examen de la asignatura pendiente de 1º de Bachillerato:
    • Trabajos de lectura: según los datos que nos ha dado la anterior profesora, este es el registro de entrega de los trabajos de lectura: enlace.
      • Los marcados como "Entregado" solo tenemos constancia de este hecho. Se recomienda encarecidamente que traigan el trabajo evaluado por la anterior profesora para añadir su calificación.
      • Los marcados como "Debe entregar" están en la obligación de entregar las guías de lectura. En caso contrario, afectará a la nota final negativamente. Se recuerda que estas guías deben ser entregada hasta el viernes 24, pudiendo hacerlo por correo electrónico durante la misma tarde del viernes. Correo electrónico: trabajoslyl@hotmail.com
      • Si alguien ha entregado algún trabajo y no consta en este registro, debe traerlo evaluado por la anterior profesora para añadir su calificación y modificar el registro.
    • Tenéis disponible las calificaciones finales EN ESTE ENLACE.
      • La primera columna corresponde al examen final de recuperación. 
        • El alumnado que no debía hacerlo es porque ya estaba aprobado. 
        • El alumnado con una calificación menor de cuatro está directamente suspenso. 
        • El alumnado con una calificación superior a cuatro se le ha hecho media con trabajos de lectura, comentarios de texto entregados y exámenes anteriores. Esta media no está reflejada.
      • La segunda columna corresponde a la media de los trabajos de lectura que se debían entregar.
        • Se ha tenido en cuenta las calificaciones obtenidas con la anterior profesora. El alumnado que ya hubiera entregado esos trabajos aparece como "Entregados".
      • La última columna os muestra si habéis aprobado o no la asignatura. La calificación final la tenéis en vuestro boletín de calificaciones con el resto de materias del curso.
martes, 7 de mayo de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Humanidades y Sociales (ordinario y adultos): Información y materiales

Estimado alumnado del grupo de 2º de Bachillerato de la rama de Humanidades y Ciencias Sociales así como al grupo de adultos, debido a los acontecimientos que ya conocéis sobre el desarrollo de las clases, os dejo a continuación toda la información necesaria para la recta final del curso, como el calendario de exámenes, los trabajos a entregar y los materiales para ello. Cabe recordar que se tendrá en cuenta al alumnado que ya hubiera obtenido calificaciones durante este trimestre o esté aprobado en evaluaciones anteriores de manera positiva.

  • Exámenes
    • Todos los exámenes se realizarán a tercera hora, es decir, desde las 10:15
    • Los exámenes seguirán el modelo y las directrices de PEVAU, ajustando los contenidos a lo que corresponda en cada evaluación.
      • El modelo PEVAU contempla las siguientes cuestiones:
        • Preguntas de comentario de texto (organización de ideas, intención del autor, mecanismos de cohesión, texto argumentativo)
        • Preguntas lingüísticas (sintaxis y cuestiones de morfología, semántica, pragmática o transformaciones gramaticales)
        • Preguntas de literatura (temas de literatura y preguntas sobre los libros de lectura)
    • Grupo 2º BHS
      • Tercera Evaluación: martes 14 de mayo
        • Se sigue el modelo PEVAU, pero se cambia la pregunta sobre libros de lectura, con un valor de 1,5 puntos, por una de desarrollo sobre un tema literario (de 1 punto) y otra pregunta de desarrollo de un apartado de un tema literario (de 0,5 puntos)
      • Primera y segunda Evaluación: martes 21 de mayo (solo alumnado suspenso en alguna de las dos evaluaciones)
        • Se sigue el modelo PEVAU, pero se cambia la pregunta de desarrollo de un tema literario por otra pregunta lingüística.
      • Recuperación de la materia: lunes 27 de mayo
        • Se sigue el modelo PEVAU sin modificaciones.
    • Grupo 2º BHS adultos
      • Tercera Evaluación: miércoles 15 de mayo
        • Se sigue el modelo PEVAU, pero se cambia la pregunta sobre libros de lectura, con un valor de 1,5 puntos, por una de desarrollo sobre un tema literario.
      • Primera y segunda Evaluación: miércoles 22 de mayo (solo alumnado suspenso en alguna de las dos evaluaciones)
        • Se sigue el modelo PEVAU, pero se cambia la pregunta de desarrollo de un tema literario por otra pregunta lingüística.
      • Recuperación de la materia: lunes 27 de mayo 
        • Se sigue el modelo PEVAU sin modificaciones.

  • Recuperación de pendientes de 1º de Bachillerato
    • Para recuperar la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato será necesario:
      • Aprobar Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato (se dará por convalidada el apartado de lengua castellana)
      • Aprobar un examen de recuperación del apartado de literatura correspondiente a los contenidos de 1º de Bachillerato.
        • El examen se realizará:
          • El jueves 23 de mayo, a 3ª hora, para el grupo de 2º Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales.
          • El viernes 24 de mayo, a 3ª hora, para el grupo de 2º Bachillerato de Adultos.
        • Consistirá en una selección de diez preguntas dentro de la siguiente propuesta: PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN

  • Trabajos de lectura
    • El alumnado que no entregara con anterioridad o que tuviera suspenso cualquiera de los trabajos de lectura, tendrá la obligación de entregar un trabajo correspondiente a cada libro de lectura obligatorio, que son los siguientes:
      • El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
      • La Realidad y el Deseo, de Luis Cernuda
      • Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo
      • Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez
    • Los trabajos están recogidos en este enlace: TRABAJOS DE LECTURA
    • Se podrán entregar hasta la fecha límite inclusive, el viernes 24 de mayo, tanto a mano como a ordenador. En caso de preferir entregarlo por email, la dirección electrónica será la siguiente: trabajoslyl@hotmail.com
    • Evitad copiar estos trabajos literalmente de internet. Las copias indebidamente justificadas o no citadas supondrán el suspenso en el trabajo concreto.

  • Comentario de texto
    • Se deberán entregar de forma obligatoria dos comentarios de texto, uno de tipo periodístico y otro de tipo literario, a elegir entre los siguientes propuestos: COMENTARIOS.
    • Este tipo de trabajo os servirá para practicar para el examen, dado que se sigue el mismo modelo, salvo la pregunta de literatura, que se sustituye por una de carácter lingüístico.
    • La fecha de entrega es el lunes 13 de mayo.




0 comentarios

2º Bachillerato Comentarios voluntarios

Hemos terminado con los quince comentarios obligatorios del curso. Ahora os dejo un total de 16 comentarios voluntarios, repartidos entre 8 periodísticos y 8 literarios. De estos, como ya sabéis, debéis realizar dos (uno de cada tipo) de forma obligatoria y entregarlos antes del 20 de mayo, siendo ese día la fecha límite de entrega. Como siempre, tanto a mano como por correo electrónico, que os recuerdo es el siguiente: trabajoslyl@hotmail.com


Aparte de la obligación de entregar dos, os recuerdo también que podéis realizar cuantos queráis, contará para subir nota de forma positiva. Asimismo, una vez que finalicen las clases y hasta la fecha de Selectividad, podéis seguir practicando con estos comentarios para que os lo corrija y practicar de cara al examen de PEVAU.

Os dejo a continuación el enlace a los comentarios: COMENTARIOS VOLUNTARIOS

Como siempre, revisad las guías de Selectividad y recordad que la fecha límite de entrega es el lunes 20 de mayo de 2019.

miércoles, 1 de mayo de 2019 2 comentarios

2º Bachillerato Guía de Selectividad 4a Sintaxis

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta entrada corresponde al segundo apartado, que forma parte del bloque de conocimiento de la lengua, es decir, se corresponde con preguntas sobre aspectos lingüísticos, como la morfología, la semántica o la sintaxis. Se compone actualmente de dos cuestiones con un valor de 2,5 puntos total, siendo la primera referida exclusivamente a sintaxis y la segunda al resto de aspectos lingüísticos. Aquí abordaremos la pregunta 4a:

4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto, pudiendo ser: (1,5 puntos)
1. Análisis sintáctico de un fragmento del texto propuesto.
2. Identificación y explicación de las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto.

Hay dos opciones, de las cuales aparecerá tan solo una en cada modelo de examen, sin poder repetirse la misma opción en los dos modelos. Es decir, si en el modelo A aparece la pregunta 1 (sintáctico), en el modelo B debe aparecer la otra (relaciones sintácticas).


¿Cuál es la diferencia que existe entre ambas?

Análisis sintáctico
En la opción 1 te solicitan un análisis sintáctico completo, en el que tendrás que demostrar que reconoces la función sintáctica de todos los elementos que componen la oración. Generalmente, el tipo de oración suele ser más sencilla, a lo mejor con una subordinada y poco más, e incluso a veces son oraciones simples cuya dificultad reside en los tipos de complementos que tienen. En este sentido, debéis realizar el análisis como hemos visto en clase de manera cotidiana. Os dejo aquí los enlaces a los apuntes de sintaxis: oración simple, sintagmas de la oración y funciones sintácticas, oración compuesta: coordinadas y yuxtaposición, oraciones subordinadas.

Relaciones sintácticas
En la opción 2 debes especificar tan solo los tipos de subordinadas, coordinadas, yuxtapuestas, etc. que existen en un fragmento. Generalmente, este fragmento será algo más largo y contendrá diversos tipos de oraciones. No obstante, no debéis analizar más allá de eso. Por ejemplo, no sería necesario analizar el interior de los sintagmas, ni los complementos que no sean proposiciones subordinadas. En este caso, aconsejo que hagáis un pequeño comentario escrito de estas relaciones.

Veamos un ejemplo de pregunta y de respuesta:

Cuando hablamos de “cambio climático” no estamos hablando solo de ciencia ni definimos un fenómeno natural inevitable.

Encontramos en esta oración tres núcleos verbales ("hablamos", "estamos hablando", "definimos"), por lo tanto, deben existir dos relaciones sintácticas. Siempre habrá una relación menos que núcleos verbales encontremos. Analizamos entonces los nexos que hay: cuando, ni. El primero se emplea para introducir una subordinada y el segundo para enlazar un grupo oracional coordinado copulativo. Ya tenemos, por tanto, la forma en que se relacionan los tres verbos. Debéis recordar que las subordinadas se analizan después que las coordinadas, dado que una subordinada va a estar dentro de una de las proposiciones que conforman la coordinación, por lo que está un nivel por debajo de esta relación. Vamos a elaborar nuestra respuesta:

En el fragmento seleccionado encontramos un grupo oracional coordinado copulativo que se divide en dos proposiciones: "Cuando hablamos de cambio climático no estamos hablando solo de ciencia" y "definimos un fenómeno natural inevitable". Ambas están enlazadas con el nexo "ni", que, además, modifica a la segunda proposición para añadir un carácter de negación.

En la primera proposición del grupo oracional encontramos también una proposición subordinada adverbial que funciona como CCT, "Cuando hablamos de cambio climático", con respecto a la oración principal, "no estamos hablando solo de ciencia". Esta proposición subordinada adverbial es introducida por el nexo "cuando", que funciona como CCT de manera interna.

Dado que no hay más relaciones sintácticas, no haría falta hacer nada más. Como podéis observar, no hay que ser tan minucioso como en el análisis sintáctico, pero os aseguro que en este tipo de preguntas suelen poner varias relaciones de alto nivel, incluyendo subordinadas de infinitivo, participio o gerundio. En algunos ejemplos que veréis abajo podéis apreciar en torno a cuatro relaciones a comentar. Además, requiere un buen dominio de los nexos y de los tipos de coordinadas y subordinadas.

Os dejo algunos ejemplos del nivel que piden en el análisis sintáctico y en las relaciones sintácticas, para que, además, podáis practicar. Recordad que podéis enviarme estas oraciones analizadas por email o en persona para que os comente posibles fallos:

Análisis sintáctico
-Al día siguiente se supo que habían impugnado el partido del Betis
-El matrimonio siempre ha sido mal negocio para las mujeres.
-Todo vuelve otra vez vivo a la mente.
-Así lo contó y así lo reflejamos.
-Yo sería aquel que imaginaba.

Relaciones sintácticas
-Llevarse a una mujer sin casarse con ella era más difícil que raptar la Giralda de Sevilla a las doce del día
-Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla.
-Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger.
-La polémica ya la advirtió el propio concejal de Fiestas, Toni Arenas, antes de que se dieran los
presentes.
-Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos.


martes, 30 de abril de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Debates

En las próximas clases desarrollaremos debates para practicar la argumentación. Actuaré como moderador y seréis evaluados en vuestra expresión oral. Los temas de debate son los propuestos por vosotros en la encuesta que se hizo. Los realizaremos en el siguiente orden:
  • El aborto
  • Legalización de las armas
  • La pena de muerte
  • La muerte en nuestra sociedad
  • La eutanasia
  • Experimentación con animales
  • Sistema escolar
  • El racismo en la actualidad
  • La normalización de la violencia
  • La normalización de las drogas
  • Estereotipos de género
  • Patriotismo, nacionalismo y fascismo

Avanzaremos en los temas según se vayan agotando, por lo que estimo que en cada sesión de debate abordaremos un máximo de cuatro o cinco temas.
0 comentarios

2º Bachillerato Texto 15: Educación, educación, educación o Cada vez más gordos

Educación, educación, educación


La nueva sociedad española tiene numerosos problemas, algunos de ellos de profunda gravedad. Una gravedad que creo que no se entiende ni se atiende por todos los gobernantes ni por la mayor parte de la ciudadanía. De esos problemas, quizás el más estructural, el que más ramificaciones tiene y el más urgente, es la educación, sobre todo la de nuestros niños y adolescentes.

A los dos espacios tradicionales donde se ha venido llevando a cabo la labor pedagógica, la familia y la escuela, hay que sumar ahora una tercera instancia, de tanta importancia o mayor: los medios de comunicación de masas. Esta no es una cuestión nueva —los medios de masas existen desde el siglo XIX— pero sí es nueva la multiplicidad de pantallas, la rapidez y ubicuidad en la transmisión de los contenidos, así como la universalización de los dispositivos. [...]

Así pues, empezando por este último espacio de alfabetización, el de los medios de masas, es evidente que lo primero sería establecer un modelo de medición de las competencias necesarias; después, modificar sustancialmente el sistema educativo para que desde niños aprendamos a enfrentarnos a este tipo de pedagogía no formal y se mantenga una formación permanente a lo largo de la vida, adaptada a los cambios tecnológicos; en tercer lugar, regular los contenidos de los medios para que las mentes sin formar no sean víctimas de la publicidad ni del adoctrinamiento; y, en cuarto lugar, establecer sistemas parentales eficaces que obliguen a las familias a controlar adecuadamente lo que ven sus hijos.

La familia, como decía, es otro de los tres ámbitos donde se educa. Este es el espacio que más me preocupa, por las transformaciones que ha experimentado en España la educación en casa. Primero, por el gran cambio en el núcleo familiar (más familias monoparentales, más parejas separadas, más madres trabajadoras, etcétera): ha disminuido enormemente el tiempo que los padres pasan con sus hijos. Segundo, por la modificación en las costumbres —seguramente relacionada con lo anterior— consistente en una extraordinaria permisividad para los pequeños, que desemboca en diversas patologías familiares (la más estudiada, el «síndrome del niño tirano»). Tercero, por la relación que todo esto tiene con el ámbito de la escuela, donde antes la palabra del profesor era ley y ahora lo es la del niño, hasta el punto de que la violencia de los padres contra los profesores comienza a convertirse en un serio problema. Cuarto, por la escasa atención prestada por los padres a la relación de los niños con los medios de comunicación.

Lo dejamos aquí, por no alargarnos, aunque podríamos seguir, pero resumiendo: es enorme la responsabilidad de los padres en la mala educación de los niños y jóvenes contemporáneos, aunque sea incorrecto políticamente dejarlo por escrito. Debe formar parte del debate público.

¿Qué decir de la escuela? Que necesita cambios vertebrales, desde la educación infantil hasta la universidad (esta última, según dicen muchos de los docentes en privado —ojalá lo dijeran en público— «habría que demolerla y volverla a construir desde cero»). Sistema de acceso al profesorado más transparente, eficaz y equitativo, mejores salarios, mayor autoridad en el aula, más inversiones globales en educación, sistemas de evaluación del desempeño y un largo etcétera que forma parte de ese pacto de Estado del que se lleva hablando décadas pero que ni se atisba en el horizonte.

Si la educación de nuestros niños y jóvenes llega por tres vías, y en ninguna de las tres vías existen calidad ni intención de evaluarla y mejorarla, ¿cómo imaginan que serán los adultos del futuro? ¿De qué nos extrañamos?

Enrique Pérez Romero, El Periódico  (23-01-2018)
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1)
  3. ¿La educación requiere cambios en España? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Analiza sintácticamente la siguiente oración: Este es el espacio que más me preocupa por las transformaciones que ha experimentado en España la educación en casa. (1,5)
  5. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto (1): universalización, adoctrinamiento
  6. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras subrayadas y en negrita: (1) alfabetización, familias monoparentales
  7. Resume brevemente los trabajos que ejerce Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia, explica con cuál se siente más satisfecho y a qué se debe (1,5)
  8. Extra: Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (+0,5)
Recuerda revisar la guía de Selectividad.

FECHA DE ENTREGA: 07/05/2019

Cada vez más gordos



El problema está ahí desde hace tiempo, pero las campañas de concienciación en favor de una comida sana parecen caer en saco roto. La industria alimentaria no contribuye demasiado a atenuarlo. En Europa está ya bien enraizado el mal de la obesidad, especialmente en los niños, y España se encuentra en los puestos de cabeza, compartiendo liderazgo con el Reino Unido, Italia y Portugal. El ritmo de crecimiento es muy preocupante, y, de continuar esta tendencia, podría llegar pronto a los niveles de Estados Unidos. Es obvio que las consecuencias para la salud son igualmente dañinas. Y eso debería entenderlo el ciudadano antes de que sea demasiado tarde. No es cuestión de estética, sino de supervivencia.

Un informe de la Comisión Europea publicado la pasada semana señala que cada año 400.000 niños de entre 5 y 11 años son diagnosticados como obesos o con sobrepeso en el conjunto de la UE. En nuestro país, más del 30% de los niños de entre 7 y 11 años pesan más de lo que debieran. Y las estadísticas españolas en el caso de la población adulta son todavía peores: un 14,5% es obeso y el 38,5% tiene sobrepeso. La mala alimentación y el sedentarismo son una mezcla explosiva que facilitan la expansión de lo que bien puede calificarse sin reparos como una epidemia.

La última encuesta nacional de salud publicada el pasado abril confirmaba la consolidación de hábitos alimentarios muy poco saludables, con una dieta escasa de frutas y verduras, con exceso de bollería industrial, de lácteos y carne, y además mal distribuida a lo largo del día. Revelaba igualmente el preocupante aumento del número de niños que no desayunan. El Ministerio de Sanidad anunció a finales de 2004 campañas destinadas a fomentar la buena alimentación. Son paños calientes mientras no haya una estrategia radical alimentaria que empiece en la escuela.

Estética al margen, a nadie conviene tener problemas de peso excesivo; ni al que los padece debido a los serios riesgos de contraer enfermedades cardíacas u óseas, ni tampoco al conjunto de la sociedad por el desgaste económico que comporta. La obesidad le cuesta a los países europeos un 7% del gasto sanitario, según señala el informe de Bruselas, y además es causante de un descenso de la productividad laboral, como han demostrado estudios británicos. Este es un barco en el que todos estamos y tenemos responsabilidad, aunque sólo sea educativa, incluso los que no lo padecen directamente.

El País, diciembre de 2005
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1)
  3. ¿La alimentación es importante para la salud? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Analiza sintácticamente la siguiente oración: La última encuesta nacional de salud publicada el pasado abril confirmaba la consolidación de hábitos alimentarios muy poco saludables. (1,5)
  5. Identifica la clase y función de las siguientes palabras en negritas y subrayadas en el texto: (1) que, este
  6. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto (1): obesidad, supervivencia
  7. Indiqué qué clase de personas sufren en Los girasoles ciegos la represión ideológica y describe al menos dos hechos narrados en que se aprecie dicha represión. (1,5)
  8. Extra: Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (+0,5)
Recuerda revisar la guía de Selectividad.

FECHA DE ENTREGA: 07/05/2019

martes, 23 de abril de 2019 3 comentarios

2º Bachillerato Guía de Selectividad 4b 5: Marcas de objetividad o subjetividad

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta sexta entrada corresponde al segundo apartado, que forma parte del bloque de conocimiento de la lengua, es decir, se corresponde con preguntas sobre aspectos lingüísticos, como la morfología o la semántica. Se compone actualmente de dos cuestiones con un valor de 2,5 puntos, siendo la primera referida exclusivamente a sintaxis y la segunda al resto de aspectos lingüísticos. Aquí abordaremos la pregunta 4b:

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones: (1 punto)
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Hay cinco opciones, de las cuales aparecerá tan solo una en cada modelo de examen, sin poder repetirse la misma opción en los dos modelos. Es decir, si en el modelo A aparece la pregunta 1 (análisis de formación de dos palabras), en el modelo B debe aparecer cualquiera de las otras menos esa.


A continuación, desglosaremos cómo se debe afrontar cada una de estas cuestiones:

5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Este apartado es menos mecánico que otras preguntas de carácter más lingüístico (como ocurría con 4b1 o 4b3), pero no debe resultar demasiado complejo. Igual que sucedía con los mecanismos de cohesión, se trata de encontrar en el texto propuesto dos marcas que señalan su carácter objetivo o su carácter subjetivo. Veamos paso por paso:

1. Lectura del texto y delimitar el objetivo de la pregunta.

La habréis realizado ya en la pregunta 1 y 2, incluyendo los consejos generales de lectura que no voy a repetir en esta ocasión. No obstante, en esta cuestión debemos centrarnos en buscar una determinada cosa que nos plantea la pregunta: dos marcas, es decir, dos características formales presentes en el texto que sirvan para mostrar que el texto es objetivo o subjetivo, según nos soliciten. Por lo tanto, como sucedía con los mecanismos de cohesión, es necesario saber qué estamos buscando.

Para empezar, os aviso que es una pregunta poco frecuente y que en la mayoría de ocasiones aparece para buscar marcas de subjetividad, dado que la mayoría de textos propuestos para Selectividad son subjetivos (textos literarios, artículos de opinión...). No obstante, a continuación os voy a dar una lista de rasgos que corresponden con textos objetivos y otros rasgos, normalmente contrarios, que corresponden con textos subjetivos. Os señalo en amarillo las más frecuentes y fáciles de encontrar en cada caso.

Marcas de objetividad
Marcas de subjetividad
Uso de oraciones enunciativas (expresan información)Uso de oraciones exclamativas, dubitativas, desiderativas... (expresan aspectos emocionales)
Uso de verbos en modo indicativo, con preferencia por el presente atemporal.Uso de verbos en modo subjuntivo (expresa deseos, apreciaciones...) o imperativo.
Uso de interrogación didáctica, que preceden a una explicación (¿De dónde proviene el ATP? El ATP proviene de...)Uso de interrogación retórica, en que no se da la respuesta por sobreentenderse (¿Acaso este partido no era corrupto?)
Uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas (Se señala..., Se recomienda...) o formas no personales (gerundios, participios, infinitivos)Uso de oraciones personales, especialmente en primera o segunda persona singular.
Uso de la primera persona plural (plural de modestia) o de la tercera persona.Uso de la primera persona singular tanto en verbos como en pronombres o determinantes.
Uso de adjetivos especificativos meramente descriptivos (El teorema matemático...) o complementos de pertenencia (La población de España...)Uso de adjetivos y adverbios valorativos (Tengo amigos divertidísimos...), verbos que indican opinión o sentimiento (creer, considerar, opinar, sentir...o de modalizadores que expresan opinión (En mi opinión... Sin duda...)
Presencia de palabras denotativas y tecnicismos, o, en su defecto, aclaraciones o explicaciones terminológicas, para evitar ambigüedad.Presencia de palabras connotativas y coloquiales, como expresiones o frases hechas. O, en su defecto, uso de diversos recursos expresivos (metáforas, comparaciones, ironías, hipérboles, repeticiones...) que pueden provocar ambigüedad.
Texto limpio de marcas, bien ordenado y estructurado en párrafos claros y debidamente marcados. Se suelen acompañar con datos técnicos y objetivos (porcentajes, citas de autoridad, etc.)Texto más irregular, con signos que indican emoción o duda (puntos suspensivos, exclamaciones, comillas con valor irónico...) o paréntesis.

2. Búsqueda de las marcas y escritura de la respuesta

Básicamente se trata de encontrar dos características de la tabla anterior en el texto que habéis leído. Por lo tanto, como ocurría con los mecanismos de cohesión, debéis estar atentos y encontrar dos marcas distintas. En esta ocasión, también os vuelvo a recomendar que pongáis al menos dos ejemplos de cada marca. Después, solo tendréis que escribir la respuesta, señalando qué marca habéis encontrado y en qué líneas o párrafos los localizáis.

Respuesta:

En el texto encontramos las siguientes marcas de [SUBJETIVIDAD / OBJETIVIDAD]:
1. [NOMBRE DE LA CARACTERÍSTICA], que localizamos en [LÍNEA, PÁRRAFO]: "[EJEMPLO TEXTUAL]"
2. [NOMBRE DE LA CARACTERÍSTICA], que localizamos en [LÍNEA, PÁRRAFO]: "[EJEMPLO TEXTUAL]"

Veamos algunos ejemplos con textos que ya habéis comentado:

-Texto Cómo hablar del cambio climático

En el texto encontramos las siguientes marcas de subjetividad:
1. Uso de adjetivos calificativos valorativos, que localizamos en la primera línea del primer párrafo ("La ONU acaba de presentar su enésima advertencia sobre el desafío..."). en la última línea del segundo párrafo ("[...] pero evitar sus efectos es costosísimo para la Gran Industria mundial") y, sobre todo, en el último párrafo ("[...] megapoderosos [...] efectos catastróficos [...] consecuencias nefastas").

2. Uso de marcas tipográficas para introducir valoraciones personales, como la raya en el segundo párrafo ("[...] –quizá con nosotros no, pero con los nietos de nuestros nietos sin duda– [...]") o las comillas y el paréntesis del último párrafo ("De manera que cuando hablamos de “cambio climático” no estamos hablando (solo) de ciencia ni de un fenómeno natural inevitable")

Hay más ejemplos de marcas de subjetividad en el texto, como los numerosos recursos expresivos que emplea (comparaciones, metáforas, etc.) o el uso de expresiones coloquiales. Aunque también use el plural de modestia, las aclaraciones o el uso de datos estadísticos como marcas de objetividad (pero el texto es, definitivamente, subjetivo en su conjunto).

-Texto La luz de un pequeño barco en la oscuridad

En el texto encontramos las siguientes marcas de subjetividad:
1. Uso de la primera persona singular en verbos, pronombres y determinantes, por ejemplo, en el segundo párrafo ("Me encantó descubrirla, me encantó mirarla. Me sentí unida a esos pescadores en la oscuridad. [...] Nunca sabrán que ellos y yo estuvimos tan cerca en esa madrugada [...]"). y en el último: "En su momento no hablé a nadie del barco fantasmal [...] sentí por un instante con esos pescadores que jamás veré".
2. Uso de interrogaciones retóricas en el segundo párrafo: "¿A quién se le puede decir todo? [...] ¿Quiénes irían en el barco? ¿Qué estarían pensando mientras subían y bajaban suavemente en el vaivén del agua? [...] ¿a quién puedo decirle que estoy viendo esa luz, que me siento tan próxima a esos pescadores desconocidos como si fuéramos los últimos habitantes del planeta? [...] ¿por qué la belleza no parece tan bella si no se puede compartir?"

En este mismo texto hallamos numerosos ejemplos de adjetivos calificativos, léxico connotativo y diferentes recursos expresivos.

-Por último, un ejemplo de texto literario: Si el hombre pudiera decir
En el texto encontramos las siguientes marcas de subjetividad:
1. Uso de la primera persona singular en verbos, pronombres y determinantes, por ejemplo, en los versos 10 ("Yo sería al fin aquel que imaginaba"), 14 ("Libertad no conozco sino la libertad [...]") y 17 ("[...] son para  lo que quiera").
2. Uso de recursos expresivos como repeticiones, por ejemplo, en los primeros versos ("Si el hombre... Si el hombre...") o comparaciones (en el verso 3, "Si como muros que se derrumban...", y en el 19, "Como leños perdidos que el mar anega o levanta").

Obviamente, también en este texto encontramos un léxico muy connotativo.

Como habréis observado, no he puesto ejemplo aún de marcas de objetividad, dado que los textos que hemos trabajado son subjetivos (textos literarios, artículos o columnas de opinión). No obstante, os dejo a continuación un breve texto objetivo y su respuesta correspondiente, por si acaso.

El submarinismo
En la prehistoria, los seres humanos le tenían pavor al agua, porque la imposibilidad de respirar les impedía realizar esta actividad. Poco a poco, además de transportarse en barcos por encima del agua, empezaron a sentir mayor curiosidad por lo que estaba debajo del agua.
Según los expertos, las primeras inmersiones tuvieron lugar hacia el año 5000 A. C. y el principal objetivo de los buceadores de aquella época era la recogida de alimentos. El ser humano puede estar bajo el agua sin respirar durante 2 o 3 minutos, y eso era un impedimento para los submarinistas. Por eso, las antiguas culturas comenzaron a inventar aparatos que les ayudaran a respirar de alguna forma bajo el agua.
Una de las primeras ideas fue usar un tubo que llegase hasta la superficie del agua; este recurso también es muy utilizado hoy en día en nuestras playas entre la gente joven. Después de tener un gran desarrollo, hoy, el submarinismo se ha convertido en deporte y su conocimiento está muy extendido. Actualmente los submarinistas, gracias al uso de bombonas de oxígeno, son capaces de respirar dentro del agua y pueden permanecer durante algunas horas bajo las olas.

Luis Ezeiza Herri Ikastetxea, Quiero otros deportes en mi escuela

Respuesta:
En el texto encontramos las siguientes marcas de objetividad:
1. Uso de oraciones pasivas, por ejemplo, en el último párrafo ("[...] este recurso también es muy utilizado hoy en día en nuestras playas [...] el submarinismo se ha convertido en deporte")

2. Uso predominante y único de la tercera persona en los verbos de todo el texto.

Podría servir también la preferencia en el uso de oraciones enunciativas o el plural de modestia empleado en el último párrafo (nuestras playas).

Consulta las demás cuando estén disponibles en:
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5 comentarios

2º Bachillerato Guía de Selectividad 4b 4: Transformaciones gramaticales

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta sexta entrada corresponde al segundo apartado, que forma parte del bloque de conocimiento de la lengua, es decir, se corresponde con preguntas sobre aspectos lingüísticos, como la morfología o la semántica. Se compone actualmente de dos cuestiones con un valor de 2,5 puntos, siendo la primera referida exclusivamente a sintaxis y la segunda al resto de aspectos lingüísticos. Aquí abordaremos la pregunta 4b:

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones: (1 punto)
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Hay cinco opciones, de las cuales aparecerá tan solo una en cada modelo de examen, sin poder repetirse la misma opción en los dos modelos. Es decir, si en el modelo A aparece la pregunta 1 (análisis de formación de dos palabras), en el modelo B debe aparecer cualquiera de las otras menos esa.

Como podéis observar, todas las preguntas se relacionan con el texto, por lo que es muy importante que atendáis a su contexto para entender bien qué clase de palabra es y con qué sentido se está usando. Por ejemplo, no significará lo mismo la palabra banco si estamos ante un texto que habla sobre hipotecas que si estamos ante un artículo sobre biología marina.

La suerte es que la mayoría son ejercicios más bien mecánicos y fáciles de practicar. La excepción la supondría, por ejemplo, la pregunta sobre el significado o las marcas de objetividad y subjetividad.


A continuación, desglosaremos cómo se debe afrontar cada una de estas cuestiones:

4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.

La transformación gramatical es un tipo de ejercicio sencillo y mecánico, que tan solo supone la dificultad de conocer los términos que te están solicitando. Básicamente, consiste en cambiar algún aspecto gramatical de una oración o palabra del texto, por ejemplo, pasar una oración de activa a pasiva, de estilo directo a estilo indirecto, cambiar su modalidad oracional de enunciativa afirmativa a desiderativa, etc.

Por ello, en esta ocasión no habrá pasos, dado que la respuesta es inmediata: escribir la transformación. No obstante, sí os expongo a continuación qué tipo de transformaciones os pueden solicitar: 

  1. Cambios verbales
Se pueden solicitar cambios en los verbos de determinadas oraciones, ya sea para alterar su modo (de indicativo a subjuntivo o imperativo), su tiempo verbal y aspecto (pretérito, presente, futuro, condicional, con todas sus variantes perfectivos o imperfectivos) o su voz (activa o pasiva). De estos cambios, el más común puede ser el cambiar una oración de activa a pasiva o viceversa, incluso añadiendo la posibilidad de un cambio a pasiva refleja.

El cambio supone alterar el sujeto de la oración y el verbo. En la voz activa, el sujeto suele ser el agente que ejecuta la acción verbal, mientras que en la voz pasiva, el sujeto es quien recibe la acción verbal, normalmente habiendo sido el Complemento Directo en la voz activa. Además, el verbo varía pasando a una forma perifrástrica (ser + participio del verbo activo) o usando el "se" como marca de pasiva refleja. Veamos algunos ejemplos:

-El comisario ideó el plan. (Voz activa: Sujeto + Verbo + CD)
-El plan fue ideado por el comisario (Voz pasiva perifrástrica: Sujeto [antes CD] + Perífrasis verbal [Ser + Participio del verbo antes activo] + C. Agente [antes sujeto activo])
-Se ideó un plan (Voz pasiva refleja: Se + Verbo + Sujeto [antes CD], se elide el complemento agente)

Te podrían pedir que cambiaras la voz de activa a pasiva de una determinada oración, quizás junto a otro cambio más, como la modalidad textual (punto 2) o el estilo directo o indirecto (punto 3).

Por ejemplo:
Cambia el estilo de directo a indirecto y la voz de activa a pasiva de la pregunta de la siguiente oración del texto:—¿Por qué cierra usted el cuarto? —le preguntó Andrés.

Respuesta: Andrés le preguntó que por qué el cuarto era cerrado (por ella). 


2. Cambio en las modalidades oracionales
Las modalidades oracionales son las diferentes actitudes que un hablante adopta ante lo expresado, pudiendo ser los siguientes:
  • Oración enunciativa: sirven para informar de hechos que se consideran ciertos. Se emplea el modo indicativo en los verbos y pueden ser afirmativa o negativa. Ejemplo: Los científicos estudiaron el caso.
  • Oración interrogativa: sirven para formular preguntas, pudiendo ser directa (se usan signos de interrogación "¿?") o indirecta (no se usan signos de interrogación, se trata de una subordinada) y, a su vez, total (la respuesta es sí o no; la subordinada es introducida por "si") o parcial (la respuesta no es sí o no, sino un elemento oracional, o la pregunta va introducida por elemento interrogativo, como quién, cómo...). Ejemplo: ¿Estudiaron los científicos el caso? Me preguntó si los científicos habían estudiado el caso.
  • Oración exclamativa: sirven para expresar sentimientos o emociones a través de determinantes exclamativos y signos de exclamación ("¡!"). Ejemplo: ¡Los científicos estudiaron el caso!
  • Oración dubitativa: sirven para manifestar duda a través de adverbios o locuciones adverbiales, como "tal vez", "quizá" o "probablemente" y se usa el modo subjuntivo. Ejemplo: Quizá los científicos estudien el caso.
  • Oración desiderativa: sirven para expresar deseos empleando "ojalá" y el subjuntivo o verbos desiderativos, como "desear", "querer" o "gustar". Ejemplo: Ojalá los científicos estudien el caso. Deseo que los científicos estudien el caso.
  • Oración exhortativa o imperativa: sirven para dar una orden o realizar un ruego empleando el modo imperativo, o el modo subjuntivo en caso de prohibición. Se pueden acompañar de vocativos. Ejemplos: Estudiad el caso, científicos. No estudiéis el caso, científicos.
La pregunta puede consistir en elegir una oración que esté en una determinada modalidad oracional (por ejemplo, enunciativa) y pediros que la cambiéis a otras modalidades (por ejemplo, dubitativa, interrogativa indirecta total, desiderativa...), pudiendo ser dos cambios (a 0,5 cada uno) o cuatro (a 0,25 cada una). 

Ejemplo:
-Cambia la modalidad oracional de esta oración del texto a las modalidades desiderativas y dubitativas: La ciencia no es una institución con un fin humano.

Respuesta:
Desiderativa: Ojalá la ciencia no fuera una institución con un fin humano.
Dubitativa: Quizá la ciencia no sea una institución con un fin humano.

3. Cambio de estilo

El estilo se divide en estilo directo o indirecto, según cómo se presente una cita, es decir, lo dicho por una persona.
-El estilo directo se caracteriza por realizar una cita literal de un enunciado, sin nexos y empleando los dos puntos, las comillas, los guiones u otros elementos formales. Se emplea normalmente un verbo dicendi (decir, susurrar, preguntar...) y no hay cambios en las características de los verbos de la cita.
Ejemplos: 
-¿A quién le importa eso? -preguntó Lulú
FERNANDO: ¡Déjame en paz, Urbano!
Luis Cernuda dijo: "Vivieron muerte, sí, pero con gloria monstruosa."

-El estilo indirecto se caracteriza por adaptar la cita mediante nexos para subordinarla. Emplea verbos dicendi y altera las características del verbo (el verbo se cambia a un tiempo más pasado que la cita ltieral, por ejemplo; si estaba en primera persona, se cambia por la tercera persona, tanto el verbo como los elementos pronominales). No se emplean signos como comillas o guiones.
Ejemplos:
Lulú preguntó que a quién le importaba eso.
Fernando exclamó a Urbano que le dejara en paz.
Luis Cernuda dijo que vivieron muerte, sí, pero con gloria monstruosa.

4. Cambio en la estructura sintáctica

Te pueden pedir que alteres la estructura sintáctica de unas oraciones, por ejemplo, de coordinadas a subordinadas o viceversa. Para ello, remitimos a los temas dedicados a sintaxis.

No obstante, dejo aquí algunos ejemplos de transformación de yuxtapuestas o coordinadas a subordinadas:

Primer ejemplo:
Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet. En ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión.  <-- Dos oraciones individuales

Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet porque en ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión. <-- Convertidas en una única oración con subordinada adverbial de CCCausa.

Segundo ejemplo:
Esas cosas vivas están en el aire, en el polvo, sobre los muebles..., y esas cosas vivas, que son malas, mueren con la luz. <-- Dos oraciones coordinadas copulativas (con una subordinada de relativo la segunda)

Esas cosas vivan que son malas y que están en el aire, en el polvo, sobre los muebles... mueren con la luz. <-- Convertidas en una oración principal con dos subordinadas de relativa coordinadas entre sí.

Tercer ejemplo:
Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger. <-- Dos oraciones coordinadas copulativas (la segunda con una subordinada sustantiva en función de CD)

He pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger un regalo que tengo que hacer. <-- Una oración con una subordinada sustantiva en función de CD que contiene una subordinada de relativo)

Cuarto ejemplo: podrían pedir justo lo contrario, pasar de subordinada a coordinada o yuxtapuesta.

Cuando la muerte quiera una verdad quitar de entre mis manos, las hallará vacías. <-- Subordinada adverbial CCT

La muerte querrá quitar una verdad de entre mis manos, pero las hallará vacías. <-- Coordinada adversativa

5. Cambios léxicos

Te pueden proponer una palabra del texto y solicitarte que las escribas en otras categorías gramaticales dentro de su misma familia léxica.

Por ejemplo: En la siguiente oración, cambie la palabra subrayada a otras categorías gramaticales de su familia léxica sin que la oración pierda su sentido: Perder placer es triste. (adjetivo)

Respuestas:
Perder placer es una tristeza (sustantivo)
Tristemente, el placer se pierde (adverbio)
Perder placer entristece (verbo)

6. Cambio de registro

Muy poco habitual, dado que no es una transformación gramatical per se, pero por si acaso, incluyo aquí el cambio de registro, generalmente en un sentido de registro informal a formal. Supondría demostrar conocimientos léxicos y semánticos.

Ejemplo: Cambia el registro de esta intervención de Elvira:
ELVIRA.— ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos.

Respuesta:
ELVIRA.- Es extraño encontrarle. Si pudiera mirarme, por favor. <-- Cambio a "usted" en vez de "tú", cambio la expresión coloquial "Qué caro te cotizas" por otra más neutra. Cambio el imperativo (mírame) por una estructura más suavizada. 

___________________________________________________

Con los ejemplos anteriores podéis comprobar la versatilidad de esta pregunta, que en realidad puede abarcar muchas otras transformaciones gramaticales posibles. No obstante, su complejidad no suele ser alta, pero debéis comprender de manera adecuada qué se os solicita. Por otra parte, no suele ser una pregunta habitual entre las opciones de la cuestión 4b.

Consulta las demás cuando estén disponibles en:
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.
4 comentarios

2º Bachillerato Texto 14: El árbol de la ciencia (3) o Los girasoles ciegos (1)

El árbol de la ciencia (3)


-Ya la ciencia para nosotros -dijo Iturrioz- no es una institución con un fin humano, ya es algo más; la habéis convertido en ídolo.
-Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana -replicó Andrés.
-¡Bah! ¡Utopía! ¿Tú crees que vamos a aprovechar las verdades astronómicas alguna vez?
-¿Alguna vez? Las hemos aprovechado ya.
-¿En qué?
-En el concepto del mundo.
-Está bien; pero yo hablaba de un aprovechamiento práctico, inmediato. Yo, en el fondo, estoy convencido de que la verdad en bloque es mala para la vida. Esa anomalía de la Naturaleza que se llama la vida necesita estar basada en el capricho, quizá en la mentira.
-En eso estoy conforme -dijo Andrés-. La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal como en el hombre. En el hombre es mayor la comprensión. A más comprender, corresponde menos desear. Esto es lógico, y además se comprueba en la realidad. La apetencia por conocer se despierta en los individuos que aparecen al final de una evolución, cuando el instinto de vivir languidece. El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir. El individuo sano, vivo, fuerte, no ve las cosas como son, porque no le conviene. Está dentro de una alucinación. Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. Don Quijote vive más que todas las personas cuerdas que le rodean, vive más y con más intensidad que los otros. El individuo o el pueblo que quiere vivir se envuelve en nubes como los antiguos dioses cuando se aparecían a los mortales. El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse. La ciencia entonces, el instinto de la crítica, el instinto de averiguación, debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que se necesita para la vida.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911)
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1)
  3. Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a una de estas preguntas, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2):
    1. ¿La ignorancia causa felicidad?
    2. ¿La ciencia ha logrado acabar con las mentiras o los mitos extendidos en la sociedad?
  4. Analice sintácticamente la siguiente oración: Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. (1,5)
  5. Identifica la clase y función de las siguientes palabras en negritas y subrayadas en el texto: (1) que, cuando
  6. Explique el sentido que tienen las palabras subrayadas en el texto: (1) ídolo, anomalía
  7. Localice este fragmento en la novela, explique la relación que existe entre los dos personajes que dialogan, descríbelos y explique qué relación tiene este diálogo con el resto de la obra. (1,5)
Recuerda revisar la guía de Selectividad.

FECHA DE ENTREGA: 30/04/2019

Los girasoles ciegos (1)


El niño está enfermo. Casi no se mueve. He matado la vaca y le estoy dando su sangre. Pero apenas logra tragar algo. He hervido trozos de carne y huesos hasta hacer un caldo espeso y oscuro. Se lo estoy dando disuelto en agua de nieve. Todo huele, otra vez, a muerte.

Está muy caliente. Ahora escribo con él en mi regazo y duerme. ¡Cuánto le quiero! Le he cantado una canción triste de Federico:

Llanto de una calavera
que espera un beso de oro.
(Fuera viento sombrío
y estrellas turbias).

Ya no recuerdo los poemas que recitaba a los soldados. Con el hambre lo primero que se muere es la memoria. No logro escribir un solo verso y, sin embargo, en mi cabeza resuenan mil nanas para mi hijo. Todas tienen la misma letra: ¡Elena!

Hoy le he besado. Por primera vez le he besado. Se me habían olvidado mis labios de no usarlos. ¿Qué habrá sentido él ante el primer contacto con el frío? Es terrible, pero debe de tener ya tres o cuatro meses y nadie le había besado hasta hoy. Él y yo sabemos qué largo es el tiempo sin un beso y ahora, probablemente, no nos quede suficiente para resarcirnos. El miedo, el frío, el hambre, la rabia y la soledad desalojan la ternura. Solo regresa como un cuervo cuando olisquea el amor y la muerte. Y ahora ha regresado confundida. Olfatea ambas cosas. ¿Hay ternuras blancas y ternuras negras? Elena, ¿de qué color era tu ternura? Ya no lo recuerdo, ni siquiera sé si lo que siento es pena. Pero le he besado sin tratar de suplantarte.

Alberto Méndez, Los girasoles ciegos (2004)
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1)
  3. Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a una de estas preguntas, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2):
    1. ¿Merece la pena morir por unos ideales?
    2. ¿Hay diferencias entre el amor que recibe un hijo de su padre respecto al que recibe de su madre?
  4. Analice sintácticamente la siguiente oración: Ya no recuerdo los poemas que recitaba a los soldados. (1,5)
  5. Identifica la clase y función de las siguientes palabras en negritas y subrayadas en el texto: (1) quésolo
  6. Explique el sentido que tienen las palabras subrayadas en el texto: (1) resarcirse, suplantar
  7. Señale a qué relato pertenece este fragmento, explique el tipo de narrador empleado y su identidad, y señala qué relación existe entre un personaje de este fragmento con otros personajes de otro relato.  (1,5)
Recuerda revisar la guía de Selectividad.

FECHA DE ENTREGA: 30/04/2019

Entradas populares

 
;