martes, 26 de febrero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Recta final del 2º trimestre

Estamos en la recta final del segundo trimestre y os traigo la información que hoy os he dado en clase:
  • El mismo día 7 se hará una recuperación de sintaxis tras los 15 minutos del examen de literatura. Esta recuperación es obligatoria para todo aquel que tuviera menos de 4 en la nota anterior y opcional para quien tenga entre 4 y 5. Si alguien quiere, también puede intentar subir nota.
    • El examen consistirá en el análisis sintáctico completo de 5 oraciones. El alumnado que recupere no podrá sacar más de 8, mientras que el que suba nota sí.
  • Hoy es la fecha de entrega del comentario 9. El próximo martes 5 de marzo saldrá el último comentario del trimestre, el número 10, que se entregará el martes 12 de marzo. Ese mismo día de entrega es también la entrega extraordinaria de comentarios atrasados, en los cuales la nota máxima será también 8.
    • El martes 19 de marzo mandaré el comentario número 11, que es el primero del tercer trimestre y seguiremos con el sistema habitual hasta Semana Santa. A partir de Semana Santa, los comentarios serán semanales.
    • En cuanto a la entrega de comentarios atrasados, corresponden al segundo trimestre los textos del 6 al 10:
      • AAL: Todos entregados.
      • AB: Faltan comentarios 6 y 8.
      • MJCC: Todos entregados.
      • CDCD: Falta comentario 7. 
      • AGP: Faltan comentarios 6 y 7. 
      • CGB: No se ha presentado ningún comentario.
      • ÁGD: No se ha presentado ningún comentario.
      • RGB: Todos entregados.
      • AIV: Falta comentario 8. 
      • OJB: Faltan comentarios 7 y 8.
      • SMG: Todos entregados. 
      • LPS: Falta comentario 7. 
      • LVV: No se ha presentado ningún comentario.
  • A partir de ahora, las clases de los lunes y los jueves se dedicará a los temas de literatura restantes y los martes al comentario de texto, empezando ya con el texto argumentativo a fondo.
martes, 19 de febrero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Guía de Selectividad 4b 3: Clase y función de palabras

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta sexta entrada corresponde al segundo apartado, que forma parte del bloque de conocimiento de la lengua, es decir, se corresponde con preguntas sobre aspectos lingüísticos, como la morfología o la semántica. Se compone actualmente de dos cuestiones con un valor de 2,5 puntos, siendo la primera referida exclusivamente a sintaxis y la segunda al resto de aspectos lingüísticos. Aquí abordaremos la pregunta 4b:

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones: (1 punto)
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Hay cinco opciones, de las cuales aparecerá tan solo una en cada modelo de examen, sin poder repetirse la misma opción en los dos modelos. Es decir, si en el modelo A aparece la pregunta 1 (análisis de formación de dos palabras), en el modelo B debe aparecer cualquiera de las otras menos esa.

Como podéis observar, todas las preguntas se relacionan con el texto, por lo que es muy importante que atendáis a su contexto para entender bien qué clase de palabra es y con qué sentido se está usando. Por ejemplo, no significará lo mismo la palabra banco si estamos ante un texto que habla sobre hipotecas que si estamos ante un artículo sobre biología marina.

La suerte es que la mayoría son ejercicios más bien mecánicos y fáciles de practicar. La excepción la supondría, por ejemplo, la pregunta sobre el significado o las marcas de objetividad y subjetividad.


A continuación, desglosaremos cómo se debe afrontar cada una de estas cuestiones:

3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.

En esta actividad debemos conocer las categorías gramaticales, que forman parte de la morfología, y las funciones sintácticas que pueden desempeñar estas palabras. Es decir, debemos realizar un análisis morfosintáctico de las palabras concretas que se nos piden. Se trata de identificar a una palabra, reconocer qué palabra es como si estuviéramos reconociendo a una persona.

Por ejemplo, viendo un caso sencillo, imaginad que nos preguntan por palabra "coche" en El coche azul es mi favorito. Tendríamos entonces que decir que se trata de un sustantivo (clase gramatical) y que funciona como núcleo del sujeto de la oración (función sintáctica).

No obstante, dado el nivel, no os van a preguntar palabras sencillas como sustantivos o verbos, sino más bien algunas partículas concretas cuyo análisis resulte más ambiguo. Son los casos de palabras como "que", "se", "lo", etc., en los que se pueden tratar de conjunciones, pronombres o adverbios además de desempeñar distintas y variadas funciones sintácticas. Obviamente, debéis tener en cuenta el contexto en que se encuentran estas palabras, dado que básicamente tenéis que hacer un análisis sintáctico muy específico.

Vayamos por pasos, que son pocos en esta ocasión:

  1. Leed con atención el texto o, más específicamente, la oración en que se encuentra la palabra a analizar. En esta ocasión, no se trata de entender el texto completo, sino de realizar un análisis sintáctico rápido sobre las palabras que se nos pregunta. Veamos un par de ejemplos donde la palabra visualmente es la misma, pero su categoría y su función cambia:
    1. El Banco de Santander está llevando a cabo una campaña de publicidad en la que aparecen fotografías de hombres o mujeres (supuestos clientes de la entidad), acompañadas de un texto que reza así: [...] (extracto de un texto de Juan José Millás para El País de julio de 2005, fue un texto elegido para selectividad del año 2006).
    2. Comprendí que si les engaña así -si es que esto es un engaño- no es por medrar. (extracto de un fragmento de San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno, texto elegido para la selectividad del año 2010).
      • Siguiendo los ejemplos, analizamos: 
        1. El primer "que" introduce una subordinada adjetiva, dado que se puede sustituir por "la cual" y su antecedente es "campaña de publicidad". Por lo tanto, es un nexo de una proposición subordinada adjetiva y funciona también como núcleo de un Complemento Circunstancial de Lugar dentro de la subordinada. Su categoría gramatical, dado que funciona como un sustantivo al que sustituye, es pronombre relativo.
        2. El segundo "que" introduce una subordinada sustantivo, dado que no se puede sustituir por "el cual", no tiene antecedente y toda la subordinada se puede sustituir por "eso". Por lo tanto, funciona como nexo de una proposición subordinada sustantiva. Su categoría gramatical, dado que tan solo sirve para introducir una subordinada sin más, es conjunción.
      • Como podemos ver, son dos casos muy diferentes, a pesar de que, en apariencia, se trate de la misma palabra. Por ello, os dejaré unas fórmulas para saber en estos casos difíciles cómo averiguarlo. No obstante, en nuestra respuesta, no tenemos por qué ser tan exhaustivos. Lo vemos en el siguiente paso.
  2. Para tu respuesta, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
    1. Empieza por la categoría gramatical, que pueden ser: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, determinantes, conjunciones, preposiciones e interjecciones. De forma especial, podrían preguntar perífrasis verbales o locuciones de distinto tipo. No obstante, lo habitual es que pregunten sobre palabras especiales, generalmente pronombres, conjunciones, determinantes (interrogativos o exclamativos) o adverbios.
    2. Después, sigue por la función sintáctica. Si la palabra funciona como núcleo o como nexo, debes señalarlo añadiendo de qué es núcleo esa palabra (por ejemplo, en "El coche arrancó", "coche" es núcleo del sujeto) o qué proposición subordinada o qué tipo de coordinación introduce (por ejemplo, en "Juan baila y Pedro canta", "y" es nexo de un grupo oracional coordinado copulativo; o, en otro caso, "Pedro dijo que Juan bailaba", "que" es nexo de una proposición subordinada sustantiva). En principio, no sería necesario nada más, aunque debes recordar que algunos nexos, por ejemplo, los que introducen subordinadas adjetivas o adverbiales, tienen dos funciones y debes mencionar ambas, la que ejercen como nexo y la que ejercen dentro de la subordinada.
  3. Escribe la respuesta, que no debe ser muy extensa y en el que debemos seguir el orden en que nos preguntan, para evitar confusiones:
    1. Que: pronombre relativo, funciona como nexo de una proposición subordinada adjetiva y dentro de la subordinada funciona como núcleo de un CCL.
    2. Que: conjunción, funciona como nexo de una proposición subordinada sustantiva.


No se trata de un ejercicio complicado, pero requiere que dominéis sobre todo la sintaxis y la identificación de las categorías gramaticales.

A continuación os pongo algunos esquemas de análisis de palabras complejas. Esta lista puede ir creciendo. Os recomiendo, no obstante, mirar los apuntes en torno al se, que podéis encontrar en el apartado 4 del tema 2 (usos y valores del se).






Consulta las demás cuando estén disponibles en:
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.
0 comentarios

2º Bachillerato Texto 9: Los límites del humor son temporales

Los límites del humor son temporales: nadie es gracioso siempre



He sido devoto simpsonero hasta el punto de saberme los diálogos de episodios enteros (algo al alcance de cualquier español con orejas que pusiera Antena 3 a la hora de comer) y he sido incluso más devoto de Padre de familia, el plagio confeso que mejoraba Los Simpson y los llevaba a un nivel de procacidad y gamberrismo que hacían de Homer un modelo de decencia y ejemplaridad a la altura del Michael Landon de La casa de la pradera. Y, sin embargo, no recuerdo cuándo vi un capítulo de cualquiera de las dos series. Me cansé de ambas. Los Simpson se estrenaron en 1989. Padre de familia, en 1999. Nadie aguanta escuchando los mismos chistes veinte o treinta años. Los límites del humor no son conceptuales ni penales, sino temporales: tengo amigos divertidísimos que se hacen pesados a la segunda copa. Nadie, ni el humorista más salvaje, tiene gracia pasada la una de la madrugada.

Esta semana, los productores de Padre de familia anunciaron que bajarán el tono (eliminando chistes homófobos) para adaptarse a los tiempos. En Los Simpson estuvo en el aire la continuidad de Apu, señalado como estereotipo racista, aunque todo quedó en rumores. Son ñapas para adaptarse al susceptible siglo XXI y renovar una audiencia que hace tiempo que se mantiene por inercia. Una inercia poderosa, pero inercia. Cuando la parodia deja de referirse a la realidad para parodiarse involuntariamente a sí misma, se vuelve incómoda y grumosa. Los actores de carne y hueso tienen la ventaja de envejecer y pasar de moda, pero los dibujos animados se mantienen jóvenes. Hace treinta años que Bart tiene diez. Es una frescura antinatural: el producto va atiborrado de conservantes.

Claro que ningún productor mata su gallina de los huevos de oro. Le fuerza a seguir empollando chistes hasta que reviente o hasta que el último millennial ofendido apague la tele, pero de la gente que sabe hacernos reír también esperamos que sepa cuándo debe callarse y marcharse con elegancia, y estos dibujos llevan años sin pillar las indirectas.

Sergio de Molino, El País (18/01/19)
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1)
  3. ¿Consideras que el humor debe tener límites? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Analiza sintácticamente la siguiente oración: En Los Simpson estuvo en el aire la continuidad de Apu, señalado como estereotipo racista, aunque todo quedó en rumores. (1,5)
  5. Explique el sentido que tienen en el texto las expresiones subrayadas y en negrita (1): bajarán el tono, gallina de los huevos de oro.
  6. Identifica la clase y función de las siguientes palabras subrayadas en el texto: (1) cuándo, ambas.
  7. ¿Cómo eran los compañeros de universidad de Andrés Hurtado? Comenta la situación cultural que se refleja en El árbol de la ciencia y la situación de la universidad desde la visión del protagonista. (1,5)
Recuerda revisar la guía de Selectividad.

FECHA DE ENTREGA: 26/02/2019


lunes, 11 de febrero de 2019 6 comentarios

2º Bachillerato Guía de Selectividad 4b 2: Significado de palabras

Como siempre, os recuerdo que para la prueba se tienen en cuenta los siguientes criterios generales:

• Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• Precisión y claridad en la expresión.
• Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• Adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Por presentación y expresión pueden penalizar con hasta dos puntos. Recordad, por tanto, mantener los márgenes adecuadas en la escritura, no cometer faltas de ortografía o de ortotipografía (signos de puntuación, etc.) y mantener un registro formal en vuestras expresiones.

Esta sexta entrada corresponde al segundo apartado, que forma parte del bloque de conocimiento de la lengua, es decir, se corresponde con preguntas sobre aspectos lingüísticos, como la morfología o la semántica. Se compone actualmente de dos cuestiones con un valor de 2,5 puntos, siendo la primera referida exclusivamente a sintaxis y la segunda al resto de aspectos lingüísticos. Aquí abordaremos la pregunta 4b:

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones: (1 punto)
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Hay cinco opciones, de las cuales aparecerá tan solo una en cada modelo de examen, sin poder repetirse la misma opción en los dos modelos. Es decir, si en el modelo A aparece la pregunta 1 (análisis de formación de dos palabras), en el modelo B debe aparecer cualquiera de las otras menos esa.

Como podéis observar, todas las preguntas se relacionan con el texto, por lo que es muy importante que atendáis a su contexto para entender bien qué clase de palabra es y con qué sentido se está usando. Por ejemplo, no significará lo mismo la palabra banco si estamos ante un texto que habla sobre hipotecas que si estamos ante un artículo sobre biología marina.

La suerte es que la mayoría son ejercicios más bien mecánicos y fáciles de practicar. La excepción la supondría, por ejemplo, la pregunta sobre el significado o las marcas de objetividad y subjetividad.


A continuación, desglosaremos cómo se debe afrontar cada una de estas cuestiones:

2. Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.

Como vimos en el Tema 1, las palabras tienen una doble realidad: el significado (aquello que representan mentalmente en nuestra cabeza, es decir, la realidad a la que se refieren) y el significante (la forma escrita que tienen, el conjunto de letras que conforman una palabra). Pues bien, en este ejercicio tenéis que atender a qué significa, es decir, la imagen representada de la realidad a la que se refiere la palabra o la expresión del texto.

Aunque en apariencia sea sencillo, puede tratarse de una actividad compleja, sobre todo dependiendo de los términos que nos pidan definir. Os pondré a continuación algunos ejemplos de palabras o expresiones que han solicitado en actividades de exámenes anteriores de Selectividad:
  • 2018
    • Texto periodístico:
      • emigración forzosa
      • reducción salarial
      • niveles de empleo
      • ayudas esporádicas
    • Texto poético:
      • huerto
      • plácido
      • encalado
      • errará
  • 2017
    • Texto periodístico (cabe destacar que con este texto se lucieron bien)
      • burbuja hipotecaria-inmobiliaria
      • derecho de los consumidores
      • promiscuidad entre los poderes públicos y los poderes privados
      • intereses creados
    • Texto narrativo
      • rigor
      • aturdida
      • disuadieron
      • artimañas
  • 2016
    • Texto teatral
      • Consternado
      • Zurra
      • Sicarios
      • Turbas
  • 2014
    • Texto narrativo
      • lúcidos
      • a tientas
      • entereza
      • estupor

Como podéis comprobar, son palabras variadas y que casi siempre requieren un contexto para saber su significado adecuado. En los textos literarios, suelen ser palabras más generales o de uso común (consternado, lúcidos, a tientas...), mientras que en los textos periodísticos suelen ser más concretos y, a veces, especializado (reducción salarial, emigración forzosa, burbuja hipotecaria-inmobiliaria...), que supone, además, estar al tanto de las novedades de la sociedad. No nos podría extrañar, por ejemplo, un texto que reflexione sobre cuestiones como la independencia catalana, la corrupción política, la violencia de género, etc. y cuestione sobre algunos términos afines o relacionadas (referéndum, rebeldía, cohecho, violencia de género, violencia doméstica, malversación de fondos...).

Por pasos:

  1. Leer el texto con atención, comprendiendo por el sentido global del mismo qué quieren decir las palabras o expresiones elegidas.
  2. Escribir su definición atendiendo al contexto y teniendo en cuenta los siguientes hechos:
    1. Las palabras pueden ser monosémicas (un único significado) o polisémicas (muchos significados). En el segundo caso, deberemos escoger qué significado es el más apropiado para el contexto en que estamos trabajando.
    2. Una palabra tiene un significado denotativo o literal (el que vendría en el diccionario) y puede tener un significado connotativo o figurado (el que le otorga el hablante, que también puede venir en el diccionario, y que añade un valor subjetivo). 
      1. Por ejemplo, la palabra "negro" puede hacer referencia al color o la ausencia de luz, en el caso de que se tratase, por ejemplo de un texto sobre pintura, puede hacer referencia a las personas que tienen ese tono de piel, en un texto sociopolítico, incluso pudiendo tener un valor despectivo o peyorativo, o incluso en un texto poético puede ser una metáfora del estado de ánimo del poeta.
  3. ¿Cómo definir palabras o expresiones?
    1. Debéis evitar los siguientes aspectos:
      1. La palabra definida no debe aparecer en la definición.
      2. No se pueden usar ejemplos (Amor es, por ejemplo, cuando dos personas se besan apasionadamente) ni expresiones del tipo "es como si..." (La palabra huerto es como si quieres plantar verduras y lo haces en un lugar vallado).
      3. Debe ser breve, no os alarguéis en demasiadas explicaciones, se busca concisión. 
    2. Debéis atender a la categoría gramatical de la palabra
      1. Si es un sustantivo, empieza por la hiperonimia, será un buen primer paso. Por ejemplo, ¿qué es la burbuja hipotecaria-inmobiliaria? Si lo elevamos, se trata de un asunto económico, quizás incluso un "fenómeno socioeconómico" o "acontecimiento". ¿Qué es una turba? Hace referencia a un "grupo de personas". Después añadiríamos un "que" y especificaríamos: "fenómenos económico por el cual los precios suben y se generan expectativas de mayor crecimiento, aunque con riesgo" o "grupo de personas que actúan en conjunto de forma desordenada y confusa".
      2. Si es un adjetivo, se puede empezar con expresiones como: "se dice de...", "dicho de...", "cualidad que indica...", "perteneciente o relativo a...". Por ejemplo, "plácido" podría ser "cualidad que indica quietud, tranquilidad". 
      3. Si es un verbo, podemos recurrir a un verbo genérico (hacer, emitir, coger, dar...) o a sinónimos. Por ejemplo, "disuadieron" podría ser "hacer que una persona cambie de opinión".
      4. Si es un adverbio, podemos recurrir a locuciones preposicionales (de..., con..., dentro de..., en...). Son infrecuentes, no obstante. Ejemplo: "rápidamente" sería "con celeridad, con velocidad". 
    3. Consejos generales:
      1. Usa sinónimos (muy recomendable) o niega antónimos (poco recomendable). No abuses de este recurso.
        1. Plácido: tranquilo, sosegado, dicho de una persona que no es nerviosa.
      2. Parte de un concepto más general para ir a lo más concreto, específico y detallado.
        1. Turba: grupo de personas (general) que actúa de forma desordenada o confusa (concreto).
      3. La definición debe ser toda una oración, sin separar con puntos.
    4. El caso especial de las expresiones: 
      1. Las expresiones son conjuntos de palabras cuyo significado no suele ser el conjunto literal de sus componentes. Para que nos hagamos una idea: "meter la pata" suele significar "equivocarse", no literalmente que metamos una pata en algún sitio. Por lo tanto, para definirlas, lo mejor es recurrir a explicar su sentido dentro del texto tal y como acabamos de hacer. Os pongo algunos ejemplos:
        • Tomar el pelo: burlarse de alguien.
        • Cada dos por tres: con bastante frecuencia.
        • Echar leña al fuego: empeorar la situación, agravar un asunto.
      2. Comprender este tipo de expresiones suele suponer un alto nivel dentro del idioma. En ocasiones, incluso encontraremos términos técnicos, como vimos en los textos periodísticos de 2017 y 2018. La única forma en que se puede mejorar aquí es practicando y leyendo bastante.

Sin duda, se trata de una actividad bastante abierta. La practicaremos en clase usualmente durante los próximos meses.


Consulta las demás cuando estén disponibles en:
1. Analizar la formación de dos palabras del texto.
3. Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
4. Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
5. Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.
0 comentarios

2º Bachillerato Repaso a errores frecuentes en sintaxis

A continuación os expongo algunos errores frecuentes que debéis evitar en vuestros análisis sintácticos:
  • Olvidáis señalar la existencia de un Predicado en las subordinadas.
    • Debéis recordar que las subordinadas son oraciones, por lo que siempre tienen predicado (ya sea PV o PN). Es decir, siempre habrá tantos predicados como verbos haya.
    • Ejemplo: "La amistad que tuvimos fue auténtica", donde:
      • La amistad que tuvimos es Sujeto
        • La es det., amistad es N.
        • que tuvimos es Prop. Sub. Adj. CN,, con "que" como nexo y dentro de la cual:
          • Que tuvimos: PV/SV
            • Que: CD (sustituye al antecedente "amistad")
            • Tuvimos: N
      • fue auténtica es PN/SV
        • fue es cop. y auténtica es At.
  • Confundís las prop. sub. sust. con las prop. sub. adj.
    • Truco:
      • Las sustantivas se pueden sustituir por "eso" o "esa cosa" y, además, el nexo "que" no puede ser sustituido.
      • Las adjetivas no pueden ser sustituidas por "eso" o "esa cosa" y, además, el nexo "que" se puede sustituir por "el/la cual" o "los/las cuales". 
  • No situáis las prop. sub. adj. CN donde deben ir.
    • Las prop. sub. adj. siempre irán acompañando a un antecedente, salvo que estén sustantivadas. Por ello, debéis situarlas como CN (o MD en los casos en que usáis otra terminología) dentro de un SN.
    • Ejemplo: 

  • Confundís CD y Atributo.
    • Solo será Atributo si hay un verbo copulativo (ser, estar, parecer). En todos los demás casos, evitad usar este término.
  • No ponéis la doble función de los nexos en el caso de las prop. sub. adjetivas o de las prop. sub. adverbiales:
    • Si estamos ante una prop. sub. adjetivas, el NEXO funciona también como funcionaría la palabra antecedente DENTRO de la subordinada. Por ejemplo:
      • Ana trajo el regalo que le hizo su abuela.
        • "Que" es nexo y sustituye a "el regalo".
        • En la oración "Su abuela le hizo el regalo", "el regalo" sería CD.
        • Por lo tanto, "que" es CD.
      • La familia que vivía aquí ya no está.
        • "Que" es nexo y sustituye a "la familia".
        • En la oración "La familia vivía aquí", "La familia" sería Sujeto.
        • Por lo tanto, "que" es Sujeto.
    • Si estamos ante una prop. sub. adverbial, el NEXO funciona CON LA MISMA FUNCIÓN que la propia prop. sub. adverbial. Por ejemplo:
      • Cuando era niño no había tantos móviles.
        • "Cuando era niño" es Prop. sub. adv. CCT, y "cuando" es el nexo, por lo que dentro de la subordinada, "cuando" es CCT.
      • Quedamos donde dijimos ayer.
        • "Donde dijimos ayer" es Prop. sub. adv. CCL y "donde" es el nexo, por lo que dentro de la subordinada, "donde" es CCL.
  • Recordad que tenéis a vuestra disposición numerosos apuntes sobre esta cuestión en la barra lateral derecha. Entre ellos, os recomiendo revisar también el Tema 2, dado que hay apuntes que ahora comprenderéis mejor.
0 comentarios

2º Bachillerato Tarea: Trabajo de investigación y exposición

NOTA POSTERIOR: Dado que la mayoría de alumnado ha preferido trabajos individuales, he adaptado algunos que son por pareja (el 2, el 3, el 4 y el 6) a individuales, señalando en negrita los apartados que se podrían hacer en caso de ser individuales.

El siguiente trabajo será el último de 2º de Bachillerato. Servirá para mostraros la forma en que se debe realizar un trabajo de investigación atendiendo a los métodos de búsqueda y citas propios de cualquier artículo académico. Esta tarea se realizará de la siguiente forma:
  • Formato
    • Deberá estar realizado a ordenador y puede entregarse de dos formas:
      • En formato papel, impreso por una cara.
      • Mandado por email en formato pdf.
    • Debe constar de una portada donde aparezca el título del trabajo, el nombre de los autores del trabajo, el curso y el instituto.
    • Todas las páginas deben estar numeradas.
    • La primera página tras la portada será un índice de los contenidos del trabajo.
    • La última página del trabajo debe ser el listado de referencias bibliográficas.
  • Entrega
    • El trabajo se entregará el lunes 13 de mayo.
    • A partir de esa fecha se organizarán las exposiciones orales.
  • Contenido del trabajo
    • El contenido es expositivo, por lo que no debe plasmarse la opinión de quien los realiza, sino simplemente explicar o mostrar algún hecho.
    • Los trabajos tienen dos modalidades: individuales y por parejas. Se pueden elegir entre el siguiente listado expuesto, pero no se puede repetir tema con otro grupo.
    • Cada trabajo debe constar de un mínimo de dos referencias bibliográficas por apartado. Es decir, si el trabajo tiene dos apartados, en el caso de los individuales, debe haber al menos cuatro referencias bibliográficas; si tiene cuatro, en el caso de las parejas, debe haber al menos ocho referencias bibliográficas.
    • Cada apartado del trabajo deberá tener un mínimo de una cara de folio de extensión. Por lo tanto, un trabajo individual tendrá un mínimo de cinco páginas (portada, índice, una página para el contenido a, otra página para el contenido b y la lista de referencias bibliográficas).
    • Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético y se realizan de la siguiente forma: 
      • Si es un libro:
        • AUTOR (AÑO DE PUBLICACIÓN). Nombre del libro. Editorial: Ciudad.
        • Ejemplo: ENDE, Michael (1979). La historia interminable. Alfaguara: Madrid.
      • Si es una página web:
    • Como resulta obvio, la información de este trabajo debéis buscarla. No se trata de copiarla tal cual, sino de elaborar un texto propio. No obstante, sí se puede copiar siempre que se señale la fuente, de la siguiente forma:
      • Según podemos leer en x página, "CITA COPIADA".
      • Esa página de la que copiamos una cita debe aparecer en las referencias bibliográficas.
    • Evitad que el trabajo se convierta en páginas que consistan exclusivamente en citas. Debéis construir un texto completo. Para ello, contad con mi ayuda, tanto en clase como por email.


Los temas de los trabajos son los siguientes, marcados en verde los ya elegidos:

TRABAJOS PARA PAREJAS

  1. La Real Academia Española (elegido por: MJCC y SMG)
    1. Origen y función
    2. Cómo se organiza la RAE
    3. Obras más relevantes y en qué consisten
    4. La RAE en la red
  2. Instituto Cervantes (elegido por AB)
    1. Origen y función
    2. Cómo se organiza el Instituto Cervantes
    3. Los Diplomas de Español como Lengua Extranjera y en qué consisten
    4. Los recursos del Instituto Cervantes en la red
  3. El origen del español
    1. Formación: lengua madre e influencias de otras lenguas
    2. Primeras muestras escritas
    3. La consolidación en la Edad Media
    4. La gramática de Nebrija
  4. La variedad diatópica del español en España
    1. División del español dentro de España
    2. Variedades históricas: navarroaragonés y asturleonés
    3. Características generales de la variedad septentrional
    4. Características generales de la variedad meridional
  5. Las lenguas de España (elegido por CGB)
    1. Origen y características del euskera
    2. Origen y características del catalán
    3. Origen y características del gallego
    4. Obras más relevantes de la literatura vasca, catalana y gallega
  6. La variedad diatópica del español en Hispanoamérica
    1. Zonas en que se divide el español en Hispanoamérica
    2. Características comunes y más relevantes
    3. Presencia de lenguas indígenas en Hispanoamérica
    4. Obras literarias más relevantes de Hispanoamérica
  7. El español en otras zonas del mundo (elegido por AGP y CDCD)
    1. Presencia del español en Asia: Islas Filipinas
    2. Presencia del español en África: Guinea Ecuatorial
    3. El español sefardí o judeoespañol
    4. Presencia del español en Estados Unidos
  8. Influencias de otras lenguas en el español
    1. Arabismos en el español
    2. Galicismos en el español
    3. Anglicismos en el español
    4. Polémica en torno a los préstamos: ¿empobrecen o mejoran el idioma?


TRABAJOS INDIVIDUALES

  1. El español en la red (elegido por AAL)
    1. Datos estadísticos del español en la red
    2. Cambios y neologismos dentro del español por las nuevas tecnologías
  2. El sexismo y la lengua española (elegido por RGB)
    1. Dos posturas enfrentadas: ¿el lenguaje es sexista o el uso de la lengua es sexista?
    2. Cuestión del masculino genérico y cambios en la ortografía o gramática por lenguaje inclusivo (desdoble, arrobas, equis, género neutro o fluido)
  3. Fuera de la RAE: obras lingüísticas relevantes sobre el español (elegido por AIV)
    1. El Diccionario etimológico de Joan Corominas
    2. La Gramática americana de Andrés Bello
    3. El Diccionario de uso de María Moliner
  4. Los atlas de la lengua española
    1. Definición del atlas lingüístico y etnográfico
    2. Historia de los atlas lingüísticos en España: ALPI y ALEA
  5. Controversias en torno al español (elegido por LPS)
    1. ¿Español o castellano?
    2. El Spanglish
  6. Fundéu BBVA (elegido por DÁG)
    1. Origen y función
    2. Recursos de la Fundéu en internet


miércoles, 6 de febrero de 2019 0 comentarios

CAGM Exposiciones orales

Durante el segundo y el tercer trimestre debéis realizar exposiciones orales sobre una obra literaria a elegir entre las que os propongo. En cada trimestre debéis realizar una exposición de alguno de los periodos estudiados y debéis comentar los siguientes aspectos de la obra literaria:
  • Época en que fue escrita.
  • Breve biografía del autor, salvo que sea anónima.
  • Argumento: contar en qué consiste.
No hay fecha concreta para realizar esta exposición, tenéis de fecha límite el lunes 11 de marzo. Para exponer, solo tenéis que avisar con antelación el día en que lo vayáis a hacer. Recomiendo la segunda hora que tenemos los lunes para esta tarea.


En esta primera selección de obras a elegir, quizás no haya suficientes para todos, si fuera así, añadiré más en el futuro. Es una tarea obligatoria que cuenta para la calificación, por lo que no realizarla afectará negativamente a la evaluación.

Las obras que se pueden escoger son las siguientes:
  • Tema 4: Edad Media
    • Libro de Aleixandre
    • Poema de Fernán González
    • Libro de Apolonio
    • Laberinto de Fortuna (Ya elegido: MIBM)
    • Amadís de Gaula
    • Tirant lo Blanc
    • Chanson de Roland
    • Decamerón
    • Divina Comedia
  • Tema 5: Renacimiento
    • La lozana andaluza
    • Cárcel de amor (Ya elegido: MMªPT)
    • La Diana
    • Llama de amor viva (Ya elegido: LBG)
    • Orlando furioso
    • Jerusalén liberada
    • Sueño de Polífilo
    • Gargantúa y Pantagruel
  • Tema 6: Barroco
    • Fuenteovejuna
    • La dama boba
    • La dragontea
    • La hermosura de Angélica
    • La Gatomaquia (Ya elegido: GPJ)
    • El mejor alcalde, el Rey
    • El burlador de Sevilla
    • Don Gil de las calzas verdes
    • Guzmán de Alfarache
    • El Buscón (Ya elegido: MHR)
    • El diablo cojuelo
    • La gitanilla (Ya elegido: ÁOÁ)
    • El alcalde de Zalamea
    • El mágico prodigioso
    • Casa de dos puerta, mala es de guardar (Ya elegido: NRS)
    • Hamlet
    • Romeo y Julieta (Ya elegido: CdTM)
    • El sueño de una noche de verano
    • Macbeth
    • El Criticón
    • La pícara Justina
    • Fábula de Polifemo y Galatea
    • Numancia
martes, 5 de febrero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Texto 8: La Realidad y el Deseo (1)

Si el hombre pudiera decir


Si el hombre pudiera decir lo que ama,
Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
Para saludar la verdad erguida en medio,
Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor o deseo,
Yo sería al fin aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada.
La verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu,
Como leños perdidos que el mar anega o levanta,
Libremente, con la libertad del amor,
La única libertad que me exalta,
La única libertad porque muero.
Tú justificas mi existencia.
Si no te conozco, no he vivido;
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Luis Cernuda, Los placeres prohibidos (1931)
  1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización. (1,5)
  2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1)
  3. ¿Pueden todas las personas expresar libremente su amor? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2)
  4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Yo sería aquel que imaginaba. (1,5).
  5. Explique el sentido que tienen en el texto las expresiones subrayadas y en negrita (1).
  6. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: ignorada, verdadero (1)
  7. Localiza el poema en la trayectoria poética de Luis Cernuda y comenta dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de esta fase de su producción. (1,5)
Recuerda revisar la guía de Selectividad.

FECHA DE ENTREGA: 12/02/2019



Entradas populares

 
;