Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de octubre de 2021 0 comentarios

Guía de comentario de texto: recomendaciones para textos poéticos

La primera parte de nuestra materia abarca sobre todo textos periodísticos, pero también atenderemos en los siguientes apartados a los textos literarios. De todos ellos, los más complejos y particulares son los poemas. Por ello, os realizo las siguientes aclaraciones y recomendaciones a la hora de abordar el comentario de un texto poético.

Para ello tienes esta guía en pdf que puedes consultar en este enlace, pinchando en la imagen o en la columna derecha del blog en su versión web.





miércoles, 13 de octubre de 2021 0 comentarios

Guía de comentario de texto: apartado 4b (significado)

En el apartado 4 del comentario de texto se incluyen todas las cuestiones puramente lingüísticas, como la sintaxis, la morfología o la semántica. Una de las preguntas más frecuentes es la definición de palabras o expresiones de los textos que comentamos, una cuestión fundamental para demostrar tu comprensión del texto que has leído.

A continuación tienes una serie de consejos y explicaciones para poder definir palabras o expresiones, aunque en esta cuestión lo fundamental es la práctica y el método de ensayo y error. Podéis acceder a esta guía en pdf a través del siguiente enlace o pinchando en la imagen. También lo tenéis en la columna derecha.






martes, 5 de octubre de 2021 0 comentarios

Guía de comentario de texto: apartado 2a (intención del autor)

El siguiente paso en el comentario de texto es reconocer y explicar la intención comunicativa del autor. Para ello debemos plantearnos: ¿por qué se ha escrito este texto? ¿Cuál era el objetivo que pretendía alcanzar el escritor?

Sigue la explicación y los pasos del apartado 2a con la guía y recuerda que el apartado 2 se completa con la parte b, en la que se deben comentar los mecanismos de cohesión.

Podéis acceder a esta guía en pdf a través del siguiente enlace o pinchando en la imagen. También lo tenéis en la columna derecha.



miércoles, 29 de septiembre de 2021 0 comentarios

Guía de comentario de texto: pasos previos y apartado 1

Para resolver un comentario de texto debemos tener en cuenta algunos pasos previos que pueden ser evidentes, pero no está mal recordar. En la siguiente guía, partimos de esa preparación que debemos realizar y continuamos abordando el apartado 1 del comentario de texto: la identificación de ideas, su organización y los tipos de estructura que podemos localizar en los textos.

Podéis acceder a esta guía en pdf a través del siguiente enlace o pinchando en la imagen. También lo tenéis en la columna derecha.



martes, 17 de marzo de 2020 0 comentarios

3º ESO Tema 8: Literatura renacentista

Estimado grupo de 3º de ESO:

Como os expliqué en la última clase que tuvimos, os iba a subir los apuntes del tema 8 de literatura renacentista para que los leyerais y estudiarais en casa durante el periodo de cuarentena, además de realizar todos los ejercicios que os solicité. Podéis leer los apuntes en este enlace o pinchando en la imagen inferior, además de encontrarlos en la columna de la derecha. 


Os recuerdo que podéis consultarme cualquier duda en el email trabajoslyl@hotmail.com. Os recomiendo hacer esquemas de los apartados del tema, dado que es algo largo, para poder estudiar. Pase lo que pase, el examen se realizará, aunque deba hacerse online. Si lo considero necesario, podremos realizar alguna sesión por videoconferencia o grabaros la solución a vuestras dudas en un vídeo. 

Espero que estéis bien y que no hayáis dejado de estudiar y trabajar. Un saludo.
lunes, 10 de febrero de 2020 0 comentarios

2º ESO Tema 5: Los determinantes

Os dejo los apuntes sobre los determinantes y sus categorías. Las iremos viendo y trabajando en clase junto a los pronombres. Podéis acceder a los apuntes a través de este enlace o pinchando en la imagen de debajo o en la tabla de la derecha.


Estos son los apuntes que debéis estudiar para el examen y que estamos explicando estos días en clase. Si tenéis alguna pregunta, ¡no dudéis en consultarme!
miércoles, 4 de diciembre de 2019 0 comentarios

2º ESO Tema 3: La narración

Empezamos nuestra travesía por los géneros literarios. El primer género que vamos a estudiar es la narrativa, en que analizaremos todos los elementos que la componen y que podemos analizar. Para ello, os dejo los siguientes apuntes, a los que podéis acceder a través de este enlace o pinchando en la imagen de debajo o en la tabla de la derecha.


Estos son los apuntes que debéis estudiar para el examen y que estamos explicando estos días en clase. Si tenéis alguna pregunta, ¡no dudéis en consultarme!
viernes, 29 de marzo de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Información de nuevos apuntes

Os informo de las siguientes novedades en el blog:


  1. Se ha habilitado una página donde voy a ir registrando las entregas de comentarios y trabajos. Esta página se puede acceder en este enlace y lo podéis entregar en la barra lateral derecha en la sección de Apuntes de 2º de Bachillerato, con el nombre de Registro de entregas. Este archivo solo se puede leer, ni se puede descargar, ni se puede copiar, ni se puede editar. 
  2. Por otra parte, a partir de ahora, os responderé a los correos de entrega de trabajos con una respuesta de "Recibido", ya sea el mismo día o al día siguiente. Si veis que no os respondo dos días después, preguntadme, porque quizás no lo haya visto o no lo haya recibido.
  3. Se han añadido nuevos resúmenes de literatura, ya solo faltan tres por subir:
    1. Teatro de principios del siglo XX hasta 1939
    2. Teatro desde 1939 hasta la actualidad (que acabamos esta semana)
    3. La poesía desde 1939 hasta 1975 (tema que empezamos la próxima semana)
  4. Os recuerdo que el pasado martes os pedí que hicierais una crítica completa de una película teniendo en cuenta las características de un texto argumento y los tipos de argumentos. Cuenta como actividad de clase y se entrega el próximo martes.
  5. También os vuelvo a invitar a participar en el formulario sobre temas para debatir si no lo habéis hecho ya.
lunes, 11 de marzo de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato: Nueva guía de lectura y apuntes

Aunque estamos en plena recta final de la segunda evaluación, vamos a empezar ya con el temario que entra para el tercer trimestre. Por ello, ya tenéis disponible en el blog los siguientes archivos:

En los próximos días os explicaré el sistema de trabajo en clase de aquí a final de curso. Recordad que mañana acaba el plazo para entregar comentarios atrasados además del décimo y la guía de lectura de Historia de una escalera.
lunes, 11 de febrero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Repaso a errores frecuentes en sintaxis

A continuación os expongo algunos errores frecuentes que debéis evitar en vuestros análisis sintácticos:
  • Olvidáis señalar la existencia de un Predicado en las subordinadas.
    • Debéis recordar que las subordinadas son oraciones, por lo que siempre tienen predicado (ya sea PV o PN). Es decir, siempre habrá tantos predicados como verbos haya.
    • Ejemplo: "La amistad que tuvimos fue auténtica", donde:
      • La amistad que tuvimos es Sujeto
        • La es det., amistad es N.
        • que tuvimos es Prop. Sub. Adj. CN,, con "que" como nexo y dentro de la cual:
          • Que tuvimos: PV/SV
            • Que: CD (sustituye al antecedente "amistad")
            • Tuvimos: N
      • fue auténtica es PN/SV
        • fue es cop. y auténtica es At.
  • Confundís las prop. sub. sust. con las prop. sub. adj.
    • Truco:
      • Las sustantivas se pueden sustituir por "eso" o "esa cosa" y, además, el nexo "que" no puede ser sustituido.
      • Las adjetivas no pueden ser sustituidas por "eso" o "esa cosa" y, además, el nexo "que" se puede sustituir por "el/la cual" o "los/las cuales". 
  • No situáis las prop. sub. adj. CN donde deben ir.
    • Las prop. sub. adj. siempre irán acompañando a un antecedente, salvo que estén sustantivadas. Por ello, debéis situarlas como CN (o MD en los casos en que usáis otra terminología) dentro de un SN.
    • Ejemplo: 

  • Confundís CD y Atributo.
    • Solo será Atributo si hay un verbo copulativo (ser, estar, parecer). En todos los demás casos, evitad usar este término.
  • No ponéis la doble función de los nexos en el caso de las prop. sub. adjetivas o de las prop. sub. adverbiales:
    • Si estamos ante una prop. sub. adjetivas, el NEXO funciona también como funcionaría la palabra antecedente DENTRO de la subordinada. Por ejemplo:
      • Ana trajo el regalo que le hizo su abuela.
        • "Que" es nexo y sustituye a "el regalo".
        • En la oración "Su abuela le hizo el regalo", "el regalo" sería CD.
        • Por lo tanto, "que" es CD.
      • La familia que vivía aquí ya no está.
        • "Que" es nexo y sustituye a "la familia".
        • En la oración "La familia vivía aquí", "La familia" sería Sujeto.
        • Por lo tanto, "que" es Sujeto.
    • Si estamos ante una prop. sub. adverbial, el NEXO funciona CON LA MISMA FUNCIÓN que la propia prop. sub. adverbial. Por ejemplo:
      • Cuando era niño no había tantos móviles.
        • "Cuando era niño" es Prop. sub. adv. CCT, y "cuando" es el nexo, por lo que dentro de la subordinada, "cuando" es CCT.
      • Quedamos donde dijimos ayer.
        • "Donde dijimos ayer" es Prop. sub. adv. CCL y "donde" es el nexo, por lo que dentro de la subordinada, "donde" es CCL.
  • Recordad que tenéis a vuestra disposición numerosos apuntes sobre esta cuestión en la barra lateral derecha. Entre ellos, os recomiendo revisar también el Tema 2, dado que hay apuntes que ahora comprenderéis mejor.
jueves, 31 de enero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Apuntes de sintaxis, información sobre examen y tareas

Ya tenéis disponible los apuntes de los temas 4 y 5 de oraciones subordinadas y estructuras bimembres. Lo podéis encontrar en este enlace o, como siempre, en la barra lateral derecha. Soy consciente de que estos análisis os resultan más complejos y que los hemos dado con cierta celeridad. En la clase de hoy doy por terminada la explicación al respecto y dedicaré las próximas sesiones al análisis práctico de oraciones. Por ello, hemos acordado con el alumnado asistente aplazar el examen al martes 12 de febrero, os recuerdo que en esta misma fecha me debéis entregar la cartulina de la novela poemática.


A partir de esa fecha, empezaremos con literatura hasta el final de curso, dado que los contenidos que quedan de lengua son referentes al comentario de texto (en la clase de los martes) y al trabajo de lengua que os mandaré próximamente.

Para el próximo lunes, debéis analizar las primeras 10 oraciones subordinadas que hay en el archivo de ejercicios de los Temas 3, 4 y 5, además de terminar la ficha que os he entregado hoy de distinguir los tipos de subordinadas. Por último, os comento que he añadido un enlace a un listado de perífrasis verbales realizado en otra página web que creo que es bastante decente. Le podéis echar un vistazo en la barra derecha. Queda pendiente que os suba el listado de complementos de régimen más habituales. Con todo ello, damos por finalizado el temario de sintaxis. Os recomiendo revisar pausadamente los apuntes que os he subido y seguir los ejemplos de análisis.
lunes, 14 de enero de 2019 0 comentarios

2º Bachillerato Del tema 3 al 6 de Lengua Castellana

Como os informé en clase y en la entrada de Novedades del trimestre, durante este mes daremos toda la sintaxis del curso. La sintaxis se distribuye en los temas de la siguiente forma:


En el blog tendréis la explicación teórica de cada tema. Del momento, está subido el tema 3. No obstante, todas las aclaraciones se darán en clase, donde sobre todo practicaremos haciendo varios análisis sintácticos. Para estos temas, he dejado oraciones para analizar que o bien haremos en clase o bien se mandarán como ejercicios para casa. El archivo lo podéis encontrar en la barra de la derecha como Tema 3 Tema 4 Tema 5 Ejercicios o en este enlace. 

Por último, he añadido ya la teoría del tema 6, correspondiente al texto, que es la materia que impartimos siempre los martes. En este caso, sobre coherencia y cohesión, que tendrá próximamente su propia guía para Selectividad.
miércoles, 9 de enero de 2019 0 comentarios

CAGM Lengua Tema 4 Sintaxis

Se inicia el segundo trimestre con el tema 4, que ya empezamos a ver a finales del trimestre anterior. Este tema versará sobre Sintaxis, donde explicaremos qué es la sintaxis, qué son los sintagmas, en qué se diferencian las oraciones y las frases y analizaremos todos los elementos que componen una oración. Podéis encontrarlo en este enlace, en la columna derecha del blog y pinchando en la imagen de abajo.


Al final del tema se enviarán oraciones a analizar en clase, que formarán parte del trabajo de la asignatura. Cuando finalicemos el tema 4 de Lengua, empezaremos el siguiente tema de Literatura, alternando un tema de Lengua con uno de Literatura.
martes, 4 de diciembre de 2018 0 comentarios

2º Bachillerato Tema 2 de Literatura y oraciones analizadas

Tenéis disponibles los apuntes relativos al tema 2 de Literatura: Novecentismo y Vanguardias, separados respectivamente en la parte 1 y parte 2 que podéis encontrar en la barra lateral derecha.

Brain Chain (2001), de Willem den Broeder
Os recuerdo que estos contenidos pueden aparecer en el examen global y que también serán preguntados en el examen oral del lunes 17 de diciembre. También tenéis disponibles ya las oraciones analizadas en el apartado de Lengua y en este enlace.

lunes, 5 de noviembre de 2018 0 comentarios

CAGM Lengua Tema 2 Apartado 2: La noticia

En cada tema de Lengua dedicaremos un apartado a un tipo de texto. En este caso, vamos a ver dos que están muy relacionados: la noticia y la entrevista. En los apuntes tenéis sus definiciones, su estructura y algunas cuestiones polémicas en torno a ambos formatos tal y como los encontramos en nuestra vida cotidiana. Podéis leer los apuntes en este enlace, en la barra lateral derecha o al pinchar en la imagen.


Por otra parte, el próximo miércoles haremos algunas actividades en torno a la noticia en clase, se valorará para nota. Aparte, deberéis realizar de forma individual la tarea De la lírica al periódico para la próxima semana (fecha de entrega: 12 de noviembre), como os informaré en clase.


lunes, 29 de octubre de 2018 0 comentarios

CAGM Lengua y Literatura Tema 2

En estas últimas sesiones estamos impartiendo el tema 2 de Lengua y el tema 2 de Literatura. El primero trata sobre las lenguas de España y las variedades del español, mientras que el segundo aborda la narrativa y sus elementos. En cada una de las diapositivas que sirven como apuntes están los ejercicios orales y escritos que hemos hecho en clase y que deben quedar registrados en vuestra libreta.


Os recuerdo que el próximo lunes 5 de noviembre habrá revisión de libreta y deben estar los ejercicios que hemos ido realizando en clase así como los apuntes principales que se han ido copiando. Por otra parte, hemos finalizado en la sesión del lunes 29 de octubre el tema 2 de Literatura, con una actividad final que contará para nota y que debéis responder en vuestra libreta. La tenéis al final de las diapositivas del tema y aquí debajo:

Actividad final del tema 2 de Literatura

-Piensa en tu película favorita o en la última que hayas visto y contesta a las siguientes preguntas:
  1. ¿Hay alguna voz que cuente la historia?
  2. ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo es? ¿Podemos considerar que este personaje es plano o redondo?
  3. Menciona dos personajes secundarios.
  4. En esta historia, ¿hay antagonista? Si lo hay, descríbelo.
  5. ¿Cuánto dura la historia? ¿En qué época sucede?
  6. ¿La historia se narra de forma cronológica o se emplean flashback o flashfoward?
  7. ¿En qué lugares se desarrolla la historia?


domingo, 28 de octubre de 2018 0 comentarios

2º Bachillerato Lengua Tema 2: De la palabra la oración

Empezamos nuestra travesía por la sintaxis. Este tema es casi un repaso a todo lo que ya deberíais conocer de cursos anteriores. No nos detendremos mucho en él. De forma global, los contenidos son los siguientes, recogidos en el documento de apuntes generales que podéis encontrar en este enlace o en la barra lateral derecha:
  1. Morfología: categorías gramaticales
  2. Los sintagmas y sus tipos: nominal, adjetival, adverbial, preposicional y verbal
  3. El enunciado. La modalidad del enunciado.
  4. La oración: sujeto y predicado.
  5. Complementos del predicado. (Apartado 2)
  6. Clasificar la oración simple (Apartado 3)
  7. Tipos de se (Apartado 4)
Los complementos del predicado están recogidos en el apartado 2, relacionados con cada uno de los tipos de sintagmas. Los apuntes de este apartado los podéis encontrar en este enlace o en la barra lateral derecha. Los pasos para clasificar una oración simple están recogidos en el apartado 3, que podéis consultar en este enlace o en la barra lateral derecha. El apartado 4, sobre los tipos de se, aún no está disponible.


Por último, trabajaremos una serie de actividades que os iré mandando conforme avancemos en las clases. Estas actividades están recogidas en un documento en la barra lateral derecha o en este mismo enlace.

lunes, 15 de octubre de 2018 0 comentarios

2º Bachillerato Literatura Tema 1 Parte 2 Generación del 98

La segunda parte del tema 1 de Literatura aborda a la Generación del 98. Como ya hemos visto en clase, este grupo de autores es similar al Modernismo en el rechazo a la sociedad del momento, mostrándose muy críticos con la situación de España. Cada uno tiene sus particularidades, pero coinciden sobre todo en su antirretoricismo y en el uso de un lenguaje más cercano y sobrio que el modernista, que era más recargado.


Podéis encontrar los apuntes en este enlace, pinchando en la imagen o en la barra lateral derecha. Por otra parte, he renovado el enlace sobre el Modernismo con la última clase, podéis consultarlo en la barra lateral derecha. 

En estos apuntes encontraréis material para los resúmenes de estas dos preguntas:
  • La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo, surrealismo], autores y obras representativos.
    • De este apartado entraría la lírica de Antonio Machado. Esta pregunta se completa con el Modernismo y con el Tema 2 (Novecentismo y Vanguardias)
  • La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias [noventayochista, novecentista], autores y obras representativos.
    • De este apartado entraría toda la novela de la Generación del 98, incluyendo a Unamuno, Baroja y Azorín. Esta pregunta se completa con el Tema 2 (Novecentismo y Vanguardias)
A continuación, os dejo con un vídeo sobre el Desastre del 98. Está bastante bien explicado y os dará mejor información sobre el contexto histórico de la Generación del 98.


También resulta interesante que conozcáis qué era la Institución Libre de Enseñanza. He encontrado este vídeo donde se explica a través de su creador, Francisco Giner de los Ríos, aunque no es tan ameno como el anterior, os puede servir para conocer a esta importante institución española que afectó profundamente a la intelectualidad de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
jueves, 11 de octubre de 2018 0 comentarios

CAGM Lengua Tema 1 Partes 2 y 3

En esta entrada podéis encontrar todos los apuntes que faltaban del tema 1 de Lengua. En primer lugar, el apartado 2 que tiene los siguientes contenidos: 

  • La palabra
  • Elementos que forman una palabra (lexemas y morfemas)
  • Origen del léxico: préstamos y mecanismos de formación de palabras
  • Relaciones semánticas
Podéis encontrar los apuntes en la barra lateral derecha, en este enlace o pinchando en la siguiente imagen:


Además, ya tenéis subido el apartado 3, dedicado al tipo de texto que vamos a estudiar en este tema: el diario personal. Podéis ver los apuntes en la barra lateral derecha o en este enlace.

De esta forma, hemos concluido el tema 1 tanto de Lengua como de Literatura. Por lo que os dejo la ficha de trabajo que debéis entregar de ambos, que sirve de modelo para el próximo examen, que fecharemos próximamente. Podéis encontrar la ficha de trabajo en este enlace o en su apartado de la barra lateral derecha. Se entrega el viernes 19 de octubre.

martes, 9 de octubre de 2018 0 comentarios

2º Bachillerato Lengua Tema 1 Parte 2: El significado

Con la parte 2 concluimos el tema 1, dividido entre el estudio del significante y sus componentes (monemas: lexemas y morfemas), con su respectiva clasificación, y el estudio del significado, con las relaciones semánticas. 


El significado es conflictivo y suele plantear dudas. En los apuntes encontraréis la diferencia entre significado denotativo y connotativo y todas las relaciones semánticas que existen entre las palabras (desde la monosemia y polisemia hasta la homonimia). Este tipo de relaciones las habréis estudiado durante todos los cursos anteriores, incluso algunos conceptos, como la sinonimia y la antonimia, se empiezan a ver en Primaria. No obstante, debéis tener en cuenta que ahora encontraréis más matices y una clasificación más exhaustiva. Podéis ver los apuntes en este enlace, pinchando en la imagen o en la barra lateral derecha. 

Sobre la prueba de Selectividad, la pregunta que os pueden realizar en relación a este apartado es la siguiente: "Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto". Os he puesto un ejemplo de una pregunta más completa en los apuntes. En este sentido, os debe quedar clara la idea de que el significado de las palabras depende siempre del contexto y de la intención del hablante. Practicaremos este tipo de actividad en más ocasiones. 


Entradas populares

 
;